El arte que nos trae el otoño
Repasamos algunas de las exposiciones más destacadas de la nueva temporada

Estas son algunas de las propuestas que los principales centros artísticos de Madrid, Barcelona o Bilbao preparan de cara a la última parte del año.
Museo Reina Sofía (Madrid)
Delphine Seyrig fue una actriz francesa recordada por sus roles en películas como ‘El año pasado en Marienbad’ o ‘El discreto encanto de la burguesía’. También por su activismo. En los setenta creó el colectivo Les Insoumuses (Las Insumisas) junto a Carole Roussopoulos, Ioana Wieder y Nadja Ringart, todas ellas interesadas en las nuevas posibilidades, tanto estéticas como políticas, del vídeo. El Museo Reina Sofía dedica a Seyrig una exposición que, partiendo de su obra y de otras compañeras afines (Chantal Akerman, Marguerite Duras, Agnès Varda o Ulrike Ottinger) aborda el feminismo y los movimientos anti-imperialistas en Francia en las décadas de los setenta y ochenta. Podrá visitarse del 24 de septiembre al 23 de marzo.

‘Charlotte Posenenske: Work in Progress’
MACBA (Barcelona)
El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona le dedica a la artista alemana Charlotte Posenenske su primera exposición monográfica en nuestro país. La exposición reunirá sus primeros dibujos y pinturas, sus relieves de aluminio y sus esculturas modulares, seguramente lo más conocido de su breve aunque fructífera producción (a finales de los sesenta dejó el mundo de arte, convencida de su escasa capacidad de cambiar el mundo o llamar siquiera la atención sobre las desigualdades, y se dedicó a la sociología). Posenenske producía series, lo que eliminaba las restricciones en cuanto a las reproducciones y las posibilidades de presentación de la obra, haciéndola más accesibles. Vendía, además, su trabajo al precio de coste. La exposición del MACBA podrá visitarse del 18 de octubre al 8 de marzo.

‘Los impresionistas y la fotografía’
Museo Thyssen (Madrid)
La muestra analiza la influencia que tuvo la fotografía en las artes plásticas, concretamente entre impresionistas como Manet, Monet o Degas. Desde los primeros daguerrotipos de finales de la década de 1830, y especialmente tras el desarrollo de las impresiones fotográficas en papel, la relación entre ambas disciplinas ha sido siempre muy estrecha. El Thyssen ha reunido la obra de algunos de esos artistas que vieron en la fotografía una fuente de inspiración. Se inaugura el 15 de octubre y permanecerá abierta hasta finales de enero.

‘Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana’
Del 22 de octubre al 2 de febrero, el Museo del Prado mostrará la obra de Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, dos artistas que, pese ser mujeres en una época en la que eso solía cerrar las puertas del mundo del arte, gozaron de notoriedad y el reconocimiento de sus compañeros. Sofosniba Anguissola cultivó especialmente el retrato y el autorretrato. Durante algo más de una década vivió y trabajó en la corte española invitada por Felipe II, primero como dama de Isabel de Valois y, tras la muerte de la reina, como tutora de las infantas. Lavinia Fontana fue coetánea de Anguissola y junto a ella, la pintora más importante de su época. Llegó incluso a ser pintora oficial de la corte del papa Clemente VIII. El Prado exhibirá in total de sesenta trabajos de estas mujeres fundamentales en la historia del arte occidental.

Museo Guggenheim (Bilbao)
Desde finales de los años setenta, Struth es conocido por sus fotografías de gran formato de ciudades, paisajes, retratos e interiores arquitectónicos. El Guggenheim ha planteado un ambicioso recorrido por sus más de cuatro décadas de trayectoria a través de 130 piezas. La muestra, que se presentó primero en el museo Haus der Kunst de Munich, es la más amplia que se ha hecho nunca del fotógrafo alemán. Aquí podrá visitarse desde el 2 de octubre hasta el 19 de enero.

‘Ópera. Pasión, poder y política’
Caixa Forum (Barcelona)
El Caixa Forum de Barcelona ha preparado, junto al Victoria and Albert Museum de Londres, un recorrido sonoro y visual que nos adentra en el mundo de la ópera: un viaje por ocho premières en los principales teatros de Europa que nos permitirá entender mejor el contexto histórico de cada ópera y su relación con esas ciudades. Así conoceremos Venecia de la mano de Monteverdi, Londres con Händel, Viena con Mozart, Milán con Verdi, París con Wagner, Barcelona con Isaac Albéniz, Dresde con Strauss y San Petersburgo con Shostakovich. Incluye más de 200 piezas procedentes de museos, colecciones y archivos internacionales. Desde el 19 de septiembre al 26 de enero.
