Siete documentales recientes que no te deberías perder
Porque la realidad supera muchas veces a la ficción

Leaving Neverland o Surviving R. Kelly están dando mucho que hablar en las últimas semanas, pero no son ni mucho menos las únicas joyas del género documental recientemente estrenadas que merecen la pena. Aquí van algunas otras:
‘One nation under stress’ (HBO)
Este documental analiza un hecho insólito: por primera vez en cien años, la esperanza de vida en Estados Unidos está descendiendo. A partir de los informes de los centros de Prevención y Control de Enfermedades, el doctor Sanjay Gupta se propone descubrir qué está pasando. Habla con científicos, personas enfermas y con su propia familia para intentar entender cómo los ciudadanos de un país que gasta cifras récord en atención sanitaria viven cada vez menos.
‘La desaparición de Madeleine McCann’ (Netflix)
Ha pasado una década de la desaparición de la pequeña Madeleine McCann, la niña británica de tres años que se esfumó una noche del complejo turístico del Algarve portugués en el que veraneaba con su familia. Aún no se sabe con certeza lo que pasó aquella noche. Esta serie documental de Netflix profundiza, a lo largo de sus ocho episodios, en los hechos del caso, los protagonistas de la investigación y los sospechosos de la desaparición. También en las causas del enorme interés que suscitó (y sigue suscitando) el caso.

‘Lorena’ (Amazon Prime)
Otro crimen que despertó mucho interés mediático. En 1993, y tras aguantar años de abuso, Lorena Bobbit le cortó el pene a su marido. Jordan Peele, el oscarizado director de Déjame salir, ha hecho, veinticinco años después, una relectura de un caso que llenó las portadas de la prensa sensacionalista. La cinta da voz a todos los implicados, incluida la propia Lorena Bobbit, que cuentan su versión.

‘Free Solo’ (National Geographic)
Sin cuerdas, sin arneses, sin sujeciones. Así es como Alex Hannold escaló la cara suroeste de El Capitán, una enorme roca vertical de casi 915 metros del Parque Nacional de Yosemite, en Estados Unidos. Lo consiguió en apenas cuatro horas sin más ayuda que sus manos y pies. La gesta fue documentada por el equipo de National Geographic, que consiguió recientemente el Oscar al mejor documental largo.

‘The inventor: Out for blood in Silicon Valley’ (HBO)
Cuenta el ascenso y la caída de Elizabeth Holmes, en su día considerada la "Steve Jobs de la tecnología médica". Este documental de HBO cuenta cómo se convirtió en la mujer multimillonaria más joven del mundo con su empresa Theranos. Se suponía que iba a revolucionar la atención médica a través de una máquina capaz de realizar analíticas completas con una muestra de sangre minúscula obtenida con un pinchazo en el dedo. Todo resultó ser un fraude.

‘Tablas rotas. Minding the gap’ (Movistar+)
La cinta, que acumula ya medio centenar de premios, narra la vida de tres amigos de un pueblo de Michigan que decidieron huir de sus casas y encontraron en el skate una vía de escape. Es la opera prima de Bing Liu, un joven de 14 años que tras romperse el brazo patinando se dedicó a grabar a sus amigos. Lo siguió haciendo durante una década para retratar su paso a la vida adulta, las injusticias sociales que vivían y la brecha entre padres e hijos en un entorno marcado por la crisis, el paro y la desestructuración social.

‘Comunión’ (HBO)
Es la historia de Ola, una niña polaca de 14 años que tiene que hacerse cargo de la casa y de su padre impedido, mientras ayuda a su hermano autista a prepararse para su primera comunión. La directora Anna Zamecka hace un retrato de la juventud robada en este documental que fue seleccionado por Polonia para competir en la pasada edición de los Oscar.
