Visitando con niños la exposición Mujeres Nobel
Una de nuestras colaboradoras ha estado en ella con su hija de 6 años

En la historia de los Premios Nobel, que se entregaron por primera vez en 1901, solo 48 mujeres han recibido esta distinción: once en Medicina o Fisiología, trece en Literatura; dos en Física; cuatro en Química, y dieciséis, el de la Paz. Desafortunadamente, en 2017 (los premios se entregarán el próximo 9 de diciembre) ninguna lo hará. Con el fin de homenajear a esas mujeres que sí tuvieron el honor de ser galardonadas y difundir su labor, el Museo de Ciencias Naturales de Madrid les dedica una exposición, que se puede visitar hasta el próximo 20 de marzo y en torno a la que también están organizando interesantes actividades paralelas. Una de ellas es una visita-taller que acerca las figuras de estas campeonas de la ciencia, el saber y la paz a los niños, y les enseña que el esfuerzo y el trabajo dan sus frutos y sirven para ganar premios, pero también para ayudar al progreso de la sociedad y pasar a la posteridad.
Yo visité la exposición el pasado fin de semana con mi hija de 6 años. La mayoría de los niños solo conocían a una ganadora: Malala Yousafzal, la joven paquistaní que en 2014 se convirtió en la persona más joven en conseguir el Nobel de la Paz. Sin embargo, en la exposición no encontramos a Malala, ya que se centra en otras doce mujeres de vidas y logros igualmente destacables. De ellas, mi hija conocía a una, Marie Curie, gracias al maravilloso cuento que le dedican en la colección Pequeña & Grande, de la editorial Alba.
El taller se divide en siete secciones: una por cada categoría de los premios, además de una dedicada a Alfred Nobel y otra a la española Concha Espina, que nunca lo ganó, pero estuvo varias veces nominada. Comienza con la interesante historia de los premios, que nacieron cuando el ingeniero e inventor Alfred Nobel, padre de la dinamita, entre otros descubrimientos, decidió que quería pasar a la historia por algo que no tuviera que ver con su contribución a la industria armamentística. Por eso donó toda su fortuna a la creación de estos galardones, que más de cien años después son un referente mundial.
A través de paneles con imágenes y textos, la guía va explicando a los niños la vida y el trabajo de las mujeres seleccionadas. Les cuenta, con un estilo adaptado a ellos, las razones por las que fueron merecedoras de este galardón, destacando valores como el esfuerzo y el estudio. Antes les entrega sus fotos y tras cada explicación, les pregunta quién tiene la foto de esa mujer. Atentos a su relato, los niños van descubriendo las sacrificadas vidas de Marie Curie y Rita Levi-Montalcini, la entregada labor de Teresa de Calcuta y curiosas anécdotas como que el bordado del vestido con el que acudió a recoger su premio la neurocientífica May-Britt Moser era un resumen de su descubrimiento (las células cuadrícula).


Los pequeños visitantes pueden también ver de cerca la vajilla con la que cenan los invitados a la ceremonia, así como diplomas y medallas reales que recibieron las ganadoras y que han sido cedidos para esta exposición. Al final de la visita-taller los niños se ponen en la piel de un auténtico Premio Nobel y protagonizan una ceremonia. También se llevan de recuerdo una medalla de cartón, coloreada por ellos mismos, en la que pueden escribir su nombre.



Las plazas para la visita-taller para niños de Mujeres Nobel se pueden reservar en la web del Museo de Ciencias Naturales. La exposición se centra en doce de las 48 mujeres que han ganado el premio: María Sklodowska-Curie (Física), Irène Joliot-Curie (Química), Rita Levi- Montalcini (Fisiología/Medicina), Elizabeth Blackburn (Fisiología/Medicina), Carol Greider (Fisiología/Medicina), May-Britt Moser (Fisiología o Medicina), Selma Lagerlöf (Literatura), Nelly Sachs (Literatura), Bertha von Suttner (Paz), Ada Yonath (Química), Teresa de Calcuta (Paz) y Wangari Maathai (Paz).