Cinco mujeres que están cambiando las cosas a través de la tecnología
Son Valeria Castro, María Fanjul, Belén Masiá, Rebeca Minguela y Luz Rello

Tras repasar a las finalistas de los premios Premios MAS en los apartados de Ciencia, Comunicación, Cultura, Deporte y Economía, hoy le toca el turno a las candidatas en la última de las categorías: Tecnología. Son cinco profesionales con perfiles muy distintos, pero todas están al frente de proyectos que representan una novedad en sus respectivos sectores.
Valeria Castro
Fundadora de Platonic Games
Nacida en Uruguay y criada en Elche, Valeria es una apasionada de los videojuegos desde temprana edad. Tras licenciarse en Publicidad y especializarse en Diseño gráfico e Ilustración, trabajó como diseñadora UI/UX en Alemania y China. Con 24 años volvió a España, hizo un Master de Informática Gráfica, Juegos y Realidad Virtual, y entró en una de las empresas de videojuegos más grandes. Un par de años después, y tras haber supervisado un equipo de desarrollo formado exclusivamente por hombres, decidió que era momento de empezar a crear videojuegos desde otra perspectiva. En 2015 fundó Platonic Games bajo la premisa de hacer juegos más diversos y accesibles. A día de hoy es uno de los estudios independientes más grandes de España. En sus equipos hay mayoría de mujeres y sus juegos han sido galardonados por Google y Apple. La revista especializada ‘DeVuego’ la nombró Diseñadora del Año 2017 por el título 'Simetría'.
María Fanjul
Directora de comercio electrónico de Inditex
María Fanjul está en la treintena y ya forma parte de la lista de las mujeres más poderosas de España. Estudió Administración y Dirección de Empresas en España y Reino Unido, trabajó unos años en el sector financiero y fundó, junto a Bernardo Hernández, StepOne, para ayudar a las pymes españolas que querían emigrar en Silicon Valley. Después fue CEO de Entradas.com, hasta que en 2014 Inditex la fichó para coordinar el negocio online de todas sus marcas (Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius y Oysho).
Belén Masiá
Investigadora de la Universidad de Zaragoza
Doctora en Ingeniera Informática, trabaja en la Universidad de Zaragoza. Combina la investigación sobre la percepción humana con técnicas computacionales para detectar y paliar discapacidades visuales. Su objetivo es entender cuáles son los trozos mínimos de información que el cerebro necesita para entender una imagen para, a continuación, incorporar este conocimiento en forma de computación en los implantes retinales u otros aparatos auxiliares que actualmente ofrecen posibilidades limitadas.
Rebeca Minguela
Fundadora de Clarity
Esta segoviana es una de las pocas españolas que forman parte del 100 Young Global Leaders del Foro Económico Mundial. Estudió Telecomunicaciones en la Politécnica de Madrid, hizo un master en la Universidad de Sttugart y un MBA en la prestigiosa Harvard Business School. Mientras, pasó por IBM, Siemens, la Agencia Aeroespacial Alemana y la consultora Boston Consulting Group. Su primera gran idea fue la app de reservas de hoteles de última hora Blink, que lanzó hace siete años con un éxito inmediato. Al poco tiempo fue comprada por el gigante Groupon, que la fichó también como directora de producto y tecnología. Tras un par de años en Silicon Valley, se marchó para liderar la transformación digital del Santander. Lo último que ha hecho es fundar Clarity, una startup que utiliza el big data para ayudar a los inversores a tomar decisiones socialmente responsables. A través del análisis de grandes cantidades de datos tratan de entender las necesidades de la población y qué empresas y organizaciones son más eficaces cubriéndolas.
Luz Rello
Fundadora de Change Dyslexia
Lingüista y doctora en Ciencias de la Computación, en 2013 se convirtió en la primera española en recibir el Premio para Jóvenes Investigadores Europeos otorgado por la asociación Euroscience, por su trabajo en el campo de la dislexia. En 2015 fundó la empresa social Change Dyslexia, con el fin de reducir las tasas de abandono escolar debido a ella. La dislexia es normalmente un trastorno oculto y escasamente tratado, a pesar de su elevada prevalencia, estimada entre el 7% y 10% de la población. El año pasado presentó una aplicación que en apenas 15 minutos detecta el riesgo de padecer este trastorno, que también ella tiene. Por todo ello, Luz Rello ha sido incluida en la lista del MIT Innovadores menores de 35.