Investigadoras contra el cáncer, la miocarditis o el síndrome de Rett
Conoce un poco más a las cinco finalistas de los Premios MAS en la categoría de Ciencia

Aunque todavía tienen que hacer frente a estereotipos y prejuicios, y su número está prácticamente estancado desde hace una década, en España hay ejemplos brillantes de investigadoras. Las cinco candidatas a los Premios Mujeres a Seguir 2018 en el apartado de Ciencia son buen ejemplo de ello:
Montse Calleja
Es jefa del Grupo de Bionanomecánica en el Instituto de Microelectrónica de Madrid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un referente en el I+D+i de este país. Allí desarrollan sensores ultrasensibles basados en la nanotecnología con aplicaciones en biomedicina. Lideró el proyecto Nanoforcells, dedicado al estudio las propiedades mecánicas de las células y su relación con el cáncer. Actualmente su investigación se centra en el desarrollo de dispositivos nanomecánicos para estudiar cambios conformacionales en proteínas y el desarrollo de la espectrometría nanomecánica para la identificación de virus. Montse Calleja es responsable de una decena de patentes y fundadora de las empresas tecnológicas Mecwins y Nanodreams, pioneras en la comercialización de biosensores nanomecánicos. En 2012 se le concedió el premio Miguel Catalán para investigadores menores de 40 años.
Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO
Se estima que entre un 10% y un 30% de los pacientes con cáncer desarrollan metástasis cerebral, lo que empeora considerablemente su pronóstico. Reducirla es, por tanto, uno de los grandes retos de la oncología actual. Una reciente investigación con sello español desarrollada por un equipo de jóvenes científicas demuestra que la administración de una molécula de origen natural, la silibinina, reduce las metástasis cerebrales de forma significativa, multiplicando hasta por cuatro la esperanza de vida de los pacientes. Lo han probado ya con pacientes del Hospital de Gerona, y ahora buscan financiación para pasar a la siguiente fase, la de ensayo clínico. Neibla Priego, responsable principal del trabajo, Cátia Monteiro, Lucía Zhu, Lourdes Osuna, Natalia Yebra, Wendy Bindeman y Laura Álvaro, forman, junto a su compañero Pedro García y bajo la dirección de Manuel Valiente, jefe del Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO, el equipo.
Pilar Martín
Se calcula que en torno al 10% de los enfermos que llegan a urgencias con un infarto en realidad sufren miocarditis, una enfermedad autoinmune del corazón. El problema es que el tratamiento del infarto puede empeorar su estado. El grupo de la doctora Martín ha descubierto y validado el primer biomarcador específico, ya patentado, para el diagnóstico de miocarditis aguda y está desarrollando un biosensor capaz de detectarlo en muestras de sangre de pacientes en solo treinta minutos. Desde su posición de investigadora en el CNIC, mantiene un firme compromiso con la igualdad de género. Es miembro fundador del Comité de Igualdad del CNIC, así como miembro del grupo de trabajo Gender Balance del SOMMA (Severo Ochoa Centres of Excellence) Excellence Alliance.
Marian Mellén
Investigadora en el laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Rockefeller de Nueva York, su campo de estudio es la neuroepigenómica, que busca comprender las diferencias en la regulación de los genes que confieren identidad, función y morfología únicas a cada tipo neuronal. Su trabajo le ha permitido avanzar significativamente en una mejor definición del síndrome de Rett, la causa más frecuente de retraso mental en niñas después del síndrome de Down. Tras años en Estados Unidos, Marian Mellén volvió hace unos meses a Madrid para desarrollar su labor docente e investigadora en la Universidad Francisco de Vitoria.
Mariam Tórtola
Trabaja en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Valencia (UV) dedicado a la física de partículas y nuclear. La actividad investigadora de Máriam se centra en los aspectos fenomenológicos de la física de neutrinos. Su análisis de los datos de oscilación han tenido impacto en todo el mundo. También ha estudiado las interacciones no estándar del neutrino y su momento magnético dentro de varios modelos de física de partículas más allá del modelo estándar. Y ha investigado distintos modelos de masas de neutrinos y sus conexiones con la materia oscura y la asimetría materia-antimateria del Universo.