El carnaval alrededor del mundo
La fiesta se celebra, a lo largo y ancho del planeta, con tradiciones muy diferentes

‘Carnaval, carnaval, carnaval te quiero’… Si al leer el titular te ha salido la canción de Georgie Dann, probablemente tengas ganas de fiesta. En ese caso, estás de suerte, porque queda poco. Este año, el carnaval tendrá lugar durante la segunda y la tercera semana de febrero en todo el mundo, y es que estamos ante una celebración universal que trasciende fronteras. Algunos, como los de Río de Janeiro o Venecia, atraen a miles de visitantes. Otros como los de Barranquilla y Oruro han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Se cree que su origen está en las antiguas festividades paganas que se celebraban en honor a deidades griegas y romanas al llegar la primavera. Estos rituales incluían a menudo comida, disfraces, música y danzas para alejar a los malos espíritus y celebrar la renovación de la naturaleza. Con la expansión del cristianismo en la Edad Media, la Iglesia integró estas fiestas paganas en su calendario vinculándolas a la Cuaresma, los cuarenta días de penitencia y reflexión que preceden a la Semana Santa. La palabra ‘carnaval’, en latín ‘carnevale’, significa ‘adiós a la carne’ y hace referencia a la restricción de su consumo durante este periodo. Las celebraciones actuales, sin embargo, tienen más que ver con la fiesta, los desfiles y las competiciones de disfraces.
Río de Janeiro (Brasil)
Conocido como el ‘Rey de los carnavales’, destaca por sus deslumbrantes desfiles de samba y la ostentosa vestimenta de sus participantes. Cada año, millones de personas se reúnen en las calles de la ciudad y su famoso sambódromo, con capacidad para 75.000 espectadores, para disfrutar del espectáculo.

Venecia (Italia)
Si Río es alegría y ostentación, Venecia es elegancia. La ciudad de los canales se llena esos días de gente enmascarada, lo que añade un toque misterioso a la festividad. La tradición de las máscaras se remonta al siglo XVII, cuando se utilizaban para que personas de diferentes clases sociales pudieran mezclarse libremente durante las celebraciones.

Santa Cruz de Tenerife (España)
Es el segundo más conocido internacionalmente, después del de Río. El evento culmina con la elección de la Reina del Carnaval y con el Gran Coso, un espectacular desfile de carrozas y comparsas.

Cádiz (España)
Otro de los más importantes de nuestro país, famoso por su atmósfera festiva y sus chirigotas y comparsas. En 2019 fue registrado como Bien de Interés Cultural.

Carnaval de Barranquilla (Colombia)
La ciudad que vio nacer a Shakira se llena esos días de música caribeña, danzas folklóricas y disfraces. La Batalla de las Flores, un desfile de carros decorados y grupos de danza, es uno de los eventos más importantes. La fiesta incluye también la elección de una Reina del Carnaval y la Lectura del Bando, que marca oficialmente su comienzo.

Oruro (Bolivia)
Sus raíces se remontan a las ceremonias precolombinas que, tras la llegada de los españoles en el siglo XVII, se fusionaron con la tradición cristiana. Culmina con la llamada Diablada, una danza que representa la lucha entre el bien y el mal en la que los participantes se visten de demonios.

Colonia (Alemania)
El Carnaval de Colonia es un poco peculiar. Su pistoletazo de salida se produce el 11 de noviembre, a las 11:11 a.m, aunque la verdadera fiesta tiene lugar durante el mes de febrero, durante los días que preceden al Miércoles de Ceniza. El día clave es el Rosenmontag (lunes de carnaval). Las calles se llenan entonces de carrozas, disfraces y canciones tradicionales en kölsch, la antigua lengua local de Colonia.
