Kombucha, la bebida de 2.000 años de antigüedad que ahora se ha puesto de moda
Veamos qué hay detrás del refresco que triunfa en Instagram y en los locales de comida sana

Es posible que lleves tiempo oyendo hablar de una bebida fermentada y rica en probióticos que se presenta como la alternativa saludable de los refrescos. La kombucha, elaborada a partir de té, se ha convertido en la bebida favorita de los amantes de los sano.
Su proceso de elaboración no es muy diferente del de otros fermentados como el yogur o el kéfir. Se obtiene a partir de té negro y verde, agua, azúcar y un cultivo de bacterias y levaduras conocido como SCOBY, las siglas en inglés de Cultivo Simbiótico de Levaduras y Bacterias. Sus defensores afirman que ayuda a la digestión, desintoxica la sangre y el hígado, reduce la hipertensión e incluso aumenta la energía. Lo cierto es que de momento no hay evidencias científicas que respalden las propiedades beneficiosas de la kombucha, aunque sí es probable que sea una opción más saludable que los refrescos tradicionales.
Como muchos tipos de té, la kombucha contiene algo de cafeína, además de un mínimo porcentaje de alcohol (alrededor de 0,5 % por 100 mililitros). Por eso, algunas marcas, especialmente en Estados Unidos, la comercializan como bebida alcohólica. Su sabor, a caballo entre lo dulce y lo amargo, puede variar dependiendo del tipo de té que se haya usado, del tiempo que haya fermentado o de la cantidad de azúcar, aunque la mayoría coincide en que recuerda a la sidra con un toque avinagrado.
Ver esta publicación en InstagramMother & baby SCOBYs; second ferment flavours (lemon, lime, ginger); starter for the next batch. My SCOBY hotel (nursery?!) is filling up with babies, so if anyone in Melbs wants to try their hand at homemade kombucha, let me know. Happy to share a SCOBY and some starter. . . . #scoby #kombucha #fermenting #probiotic #homemade #ferement #fermented #fermenteddrinks #lantaumama #guthealth Una publicación compartida por Ali Oliver (@alimakesfood) el
El furor por la kombucha ha ido creciendo en los últimos años y son muchas las marcas que comercializan diferentes variedades de la bebida. Sin embargo, de nueva no tiene nada, al menos en Asia, donde se consume desde hace más de 2.000 años. Cuenta la leyenda que hacia el año 400 a.C. había un médico (coreano o chino, según las versiones) llamado Kombu, que llegó a la corte del emperador japonés Inkio para ayudarle con sus problemas digestivos. El emperador probó una bebida hecha a partir de hongos que Kombu le prescribió y quedó maravillado por sus efectos. Después se extendió por Asia, viajó hasta Rusia a través de la ruta de la seda en el siglo XIX y llegó a Europa y América en el siglo XX.
Ver esta publicación en Instagram¡Lunes de brindis kombuchero!🥂🧡 Porque no hay mejor forma de empezar el lunes que con un plus de vitalidad para comernos la semana💪😃 . . Hoy lunes, martes y miércoles os esperamos en HIP 🤩 (IFEMA-MADRID) Una publicación compartida por Komvida Organic Kombucha (@komvidakombucha) el