Inspiring Girls es una organización que busca aumentar la autoestima y la ambición profesional de las niñas de todo el mundo poniéndolas en contacto con mujeres que ejercen de role models. La organización fue fundada hace cuatro años en Reino Unido por la abogada española Miriam González Durántez, aunque el equipo empezó pronto a trabajar en su expansión internacional y en la actualidad tienen sedes en España Serbia, Italia, Zambia, Chile, Brasil, México, Colombia, Perú y Costa Rica. Ya son más de 600.000 las niñas que en este tiempo han pasado por sus eventos y talleres.
En nuestro país, Inspiring Girls se presentó en diciembre de 2016 y desde entonces ha mantenido una intensa actividad. La organización da ahora un paso más con la presentación del Club Inspiring Girls, dirigido a chicas de entre 10 y 15 años con inquietudes STEM, que, a tenor de las cifras, son muchas. Según datos del INE, casi el 93% de los menores entre esas edades usan internet, y las niñas navegan más y tienen más móviles que los niños. Sin embargo, luego la mayoría de los ingenieros son varones. “Que el 71,6% de las niñas de entre 10 y 15 años tengan móvil, frente al 68,2% de los niños, demuestra una inquietud de las niñas por las nuevas tecnologías. Hemos de convertir las aptitudes tecnológicas de las niñas de hoy en profesionales de futuro apelando a la igualdad de oportunidades”, explica Marta Pérez Dorao, presidenta de InspiringGirls España.
Los estereotipos de género, que todavía están presentes, y que reducen y limitan las aspiraciones de las niñas, explican que las mujeres estén infrarrepresentadas en las disciplinas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Por ello, InspiringGirls trabaja para animar a las niñas a explorar esos campos. El Club InspiringGirls se presenta como un lugar de encuentro para niñas “curiosas y apasionadas que tienen en común su afán de explorar mundos tan asombrosos como el de la tecnología, el reciclaje, el cuidado del medioambiente, la robótica y la programación”.
De momento está formado por 200 niñas: 160 en Madrid, 20 en Aragón y 20 en la provincia de Málaga. El club organizará, para las niñas que forman parte de la comunidad, talleres cada último viernes del mes, en los que, en grupos de veinte, las niñas podrán en práctica la metodología “aprender haciendo”, investigando y resolviendo retos sobre el medioambiente, la tecnología o la economía, entre otros temas.
Para ello, realizan distintas actividades –charlas, speednetworking, eventos- en las que mujeres de todos los sectores y profesiones comparten con las niñas sus experiencias laborales y personales. Este club viene a ser la 'cuarta pata' de la dinámica de la fundación, junto con los proyectos especiales, los eventos 'speed networking' y las charlas inspiradoras, en las que las voluntarias dedican una hora a ir a centros escolares, explicar su profesión, cómo llegaron a ella, lo que le gusta de la misma... y contestar dudas.
El único requisito para participar en los talleres es, según Marta Pérez-Dorao, "ser curiosa y apasionada por la tecnología".