No es magia, es tecnología
‘Big data’, inteligencia artificial e innovación, en el último #SomosMAS

Esta semana hemos celebrado en Madrid el último ‘#SomosMAS: Charlas inspiradoras de Mujeres a Seguir’ de la temporada. El encuentro, celebrado con la colaboración de Bankia, ha girado en torno a tres de los temas que más interés generan ahora mismo en el ámbito tecnológico: big data, inteligencia artificial e innovación.
Seamos o no conscientes de ello, todos emitimos millones de señales (es decir, de datos) al día. Diana Díaz, directora de analítica avanzada y big data de Bankia, nos habló de cómo procesando y aprendiendo de ese maremágnum de datos, las empresas pueden conocer más a sus clientes y personalizar sus experiencias, acompañándoles mejor en sus momentos vitales importantes. El objetivo: pasar de comunicarse con ellos a relacionarse con ellos.
Díaz hizo hincapié en que en realidad “la tecnología es solo la punta del iceberg, el verdadero cambio de paradigma es cultural. La tecnología nos ha cambiado como personas y las organizaciones ahora tenemos que adaptarnos a ese cambio”. Esto también representa una gran oportunidad para las mujeres, dijo, ya que las empresas necesitan nuevos especialistas y se demandan otras capacidades (que no se desarrollan exclusivamente en las carreras técnicas) para desenvolverse en este nuevo ecosistema.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com“¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?” es una pregunta que Sara Alvarellos ha escuchado a menudo. Arquitecta de formación, innovadora social por vocación y apasionada de la tecnología, Alvarellos ha estado involucrada en proyectos muy diferentes en los últimos años, desde el desarrollo de un sistema de medición de la calidad del aire en distintos países a la puesta en marcha del primer fab lab de Madrid (un espacio de producción de objetos físicos que agrupa máquinas controladas por ordenadores: impresoras 3D, fresadoras, cortadoras, herramientas de programación, etcétera), la creación, junto a Cristina Aranda, de la comunidad MujeresTech o su actual rol de responsable de innovación de Everis, un sitio, dice, donde si una encuentra la financiación, tiene libertad para hacer cosas. En este viaje ha aprendido que para que la innovación se produzca hacen falta tres cosas de las que, apuntó, no se suele hablar en los foros de innovación y tecnología. Ella sí lo hizo.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.comDe tecnología artificial habló Mónica Villas, exdirectiva de IBM durante dos décadas y ahora docente en ESIC e IMMUNE Coding Institute, algo que, aclaró, no es magia, aunque a veces lo parezca. Villas hizo gala de sus dotes de profesora para explicarnos, en un tiempo récord, las claves del machine learning y del deep learning, contarnos algo de su historia —los orígenes de la IA se remontan a los años cincuenta y el test de Turing, aunque no se ha empezado a aplicar de verdad hasta hace muy poco— y hablarnos de sus posibilidades. “No sé si la inteligencia artificial terminará quitándonos el trabajo, quizá dentro de cincuenta años”, propuso, “pero sé que probablemente va a quitarnos de encima las tareas automatizadas y nos ayudará a acabar con algunas enfermedades”. Sus posibilidades de aplicación son infinitas: detectar fake news, combatir el acoso escolar, predecir las cosechas…e incluso ayudar a que los ciegos vean.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com









