Las ‘gamers’ no quieren irse “A Fregar”
Las jugadoras de videojuegos se organizan para denunciar los comportamientos sexistas

El 40% de la población española de entre 6 y 64 años consume videojuegos, y las mujeres representan el 45% de esos jugadores. Ellas llegan incluso a superar a los hombres en la franja de más de 45 años, según datos del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos, que se publicó la semana pasada. Pero pese a que la mujer se ha incorporado de forma masiva a este mercado como consumidora, la industria sigue siendo mayoritariamente masculina: solo el 17% de los 4.460 profesionales del sector son féminas.
El contenido de los juegos también sigue respondiendo mayoritariamente a criterios machistas. “Los personajes femeninos están hipersexualizados y son presentados como recompensa o acompañante del hombre”, afirma Marina Amores, periodista especializada en videojuegos y creadora del documental Mujeres + videojuegos. Además, “hay menos personajes femeninos, sobre todo principales, y se utiliza a la mujer como reclamo para vender entre el público hetero masculino”.

Aunque cada vez se da menos, las jugadoras dicen sufrir todavía insultos y descalificaciones por parte de algunos jugadores. O bien toman “una actitud paternalista e intentan ayudar a sus rivales femeninas, incluso haciéndoles regalos”, cuenta Amores, o bien “toman una actitud hostil y las mandan a fregar”. Harta de ello, Marina Amores creo el blog “A Fregar”, con el objetivo de ayudar a concienciar sobre el acoso que sufren cada día las gamers. “Lo que no se puede permitir es que este comportamiento se normalice. Hay que concienciar a la gente de que es un problema más serio de lo que se cree y que es algo que les pasa a muchas chicas, ya que si no se detecta, no se puede solucionar. Se ha notado un cambio en la actitud de los jugadores desde que se empezó a denunciar”, asegura.
‘A Fregar’ no es la única plataforma que denuncia este tipo de comportamientos. A nivel internacional está, por ejemplo, la web Fat, Ugly or Slutty. En España, la gamer y colaboradora del blog Xenogames Isabel Cano hizo, junto a otras once mujeres una revista, que valiéndose del humor buscaba proyectar una imagen real de las jugadoras. Era una respuesta a la revista Gamer Girls, una publicación estadounidense dirigida a jugadores que, al estilo Playboy, presenta a las gamers como modelos en ropa interior.
