Deportistas a seguir: conoce a las finalistas de los XI Premios Mujeres a Seguir
Ellas son Alazne Aurrekoetxea, Jaël Bestué, Laura Fuertes, Daniela Guillén y Antía Jácome

Las cinco finalistas en la categoría de Deporte de los XI Premios Mujeres a Seguir son mujeres que no solo brillan sobre las olas, las pistas o el ring, sino que también trabajan por hacer del mundo un lugar mejor. Entre ellas tenemos a una campeona de paddle surf comprometida con la lucha contra la basuraleza, a una velocista que compagina el atletismo con sus estudios de medicina y el voluntariado, a una boxeadora que ya ha entrado a formar parte de la historia del deporte español, a una joven piloto llamada a hacer grandes cosas en el motocross y a una piragüista con un impresionante palmarés.
Alazne Aurrekoetxea
Paddle surf
A pesar de que sus éxitos sobre la tabla (es la actual campeona de Europa de paddle surf y subcampeona del mundo por equipos) le han llenado de orgullo, Alazne Aurrekoetxea asegura que si tuviera que quedarse con algo de su carrera sería con los valores que el deporte le ha dado, especialmente el respeto a la naturaleza. Eso la ha llevado a poner en marcha iniciativas como ‘Cada paseo una recogida’, que anima a la gente a recoger los residuos que encuentra en sus paseos. Aurrekoetxea aprovecha también sus redes sociales para crear conciencia sobre la importancia del cuidado de nuestro planeta y sobre la igualdad en el deporte. La modalidad de surf que ella practica, el stand up paddle (SUP), se realiza con un remo y de pie sobre una tabla. Aunque todavía es bastante desconocida, su número de seguidores no para de aumentar; de hecho, es la modalidad de surfing que más ha crecido en los últimos años. También ha aumentado la cantidad de mujeres que lo practican, y eso que, reconoce Aurrekoetxea, el del surf sigue siendo un mundo muy masculino. Ella empezó a practicarlo muy joven y desde hace cerca de un lustro forma parte de la élite mundial de este deporte.
Jaël Bestué
Atletismo
Con tan solo 20 años participó en sus primeros Juegos Olímpicos y este verano ha estado en los de París, donde ha competido en los 200 metros y en el 4x100. Jaël Bestué comenzó a practicar el atletismo en el colegio y a entrenar en serio a los 13 años. Desde entonces, ha batidos récords en todas las categorías por las que ha pasado. Ha sido treinta veces internacional con la selección española de atletismo y siete veces campeona de España absoluta. Este año, la velocista catalana ha sido también 7º en el Europeo de Roma. En la actualidad, Jaël Bestué estudia 4º de Medicina en la Universitat de Barcelona. También da habitualmente charlas a menores en clubes deportivos y escuelas (Club Atletisme Muntanyenc de Sant Cugat, Escuela Joan Maragall, Campus deportivo OMET, Escuela Cerdanyola) y este año ha hecho un voluntariado de medicina en Sri Lanka. Trabajar como médico y seguir entrenando para Los Angeles 2028 son sus grandes retos de cara a futuro.
Laura Fuertes
Boxeadora
Laura Fuertes ha hecho historia este verano, al convertirse en la primera boxeadora española en participar en unos Juegos Olímpicos. La asturiana finalmente cayó en un combate muy igualado frente a la mexicana Fátima Herrera, pero, en cualquier caso, su nombre ha quedado ya para siempre entre los de las pioneras del deporte español. Laura Fuertes empezó a boxear con 16 años en su Asturias natal y pronto destacó en competiciones nacionales y europeas. A los 19 llegó su primera participación en un Campeonato del Mundo, en la India, donde ganó una experiencia que le sirvió para, en la siguiente ocasión, colgarse la medalla en Turquía. El año pasado se convirtió en la primera española en subirse en un podio del Campeonato del Mundo de Boxeo de Estambul. Ganó el bronce en la categoría de peso mosca-ligero. En la actualidad entrena en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid. Laura Fuertes es, además, una de las deportistas del proyecto Universo Mujer de Iberdrola y ha colaborado con la Fundación Bobath de atención a la parálisis cerebral.
Daniela Guillén
Motocross
Su objetivo es ser la primera española de la historia en ganar un mundial de motocross, y no anda lejos de conseguirlo: se acaba de proclamar subcampeona del mundo por segundo año consecutivo. También ha sido campeona de España los dos últimos años y vencedora de la Copa Iberoamericana de Motocross MX Femenino 2023. La joven catalana ha conseguido poner el motocross femenino de nuestro país en el punto de mira, y apenas tiene 18 años. El año que viene, promete, irá a por todas.
Antía Jácome
Piragüismo
Finalmente, no pudo ser: Antía Jácome quedo cuarta en la final C1 200 en los Juegos Olímpicos y sexta en C2 500 metros. Jácome acarició el podio olímpico y la posibilidad de conseguir la única medalla que, a los 24 años, le falta a un palmarés por lo demás impresionante. La palista pontevedresa lo ha conseguido casi todo en la modalidad de aguas tranquillas. Ya ha ganado cuatro platas en mundiales y seis medallas en europeos. En Los Ángeles 2028 tendrá una nueva oportunidad.