Artistas a seguir: conoce a las finalistas de los XI Premios Mujeres a Seguir
Las elegidas en el apartado de Cultura son Itsaso Arana, Patricia Guerrero, Yaiza Pinillos, Sofía Rodríguez y Marina Vargas

Después de haber conocido un poco mejor a las candidatas de los XI Premios MAS en las categorías de Ciencia y Comunicación, hoy les toca el turno a las de Cultura. Las seleccionadas son cinco mujeres que derrochan arte y brillan en sus respectivas disciplinas: tenemos a una polifacética actriz, guionista y directora, a una bailaora y coreógrafa que dirige el Ballet Flamenco de Andalucía, a una diseñadora de vestuario especializada en danza, a una jovencísima violinista dispuesta a cambiar las reglas de la música clásica y a una consagrada escultora que reivindica a la mujer en todo lo que hace.
Itsaso Arana
Actriz, directora y guionista
Es una de las nuevas voces más interesantes del cine español. Actualmente Itsaso Arana triunfa con Volveréis, la última película de Jonás Trueba, con quien firma también el guion, centrado en una pareja (Arana y Vito Sanz) que, tras catorce años de relación decide separarse y celebrarlo con una fiesta. Esta su cuarta colaboración con Trueba después de Tenéis que venir a verla, La reconquista y La virgen de agosto. Por esta última fue reconocida como mejor actriz y guionista en el Festival Cinespaña de Toulouse. La interprete debutó el año pasado en la dirección con Las chicas están bien, una comedia en la que juega a mezclar realidad y ficción al contar los ensayos de una obra de teatro con cuatro actrices y una dramaturga. La ópera prima de Itsaso Arana fue nominada a la mejor dirección novel en la última edición de los Goya. Como actriz ha participado también en Hoy no se fía, mañana sí (de Francisco Avizanda), Las altas presiones (Ángel Santos), Acantilado (Helena Taberna), Diecisiete (Daniel Sánchez Arevalo) Hil Kanpaiak (Imanol Rayo) y La voluntaria (Nely Reguera). En televisión destaca su participación en Alta mar, Las de la última fila (Netflix), Detective Touré (TVE) o Reyes de la noche (Movistar+).
Patricia Guerrero
Bailaora y coreógrafa
Podría decirse que Patricia Guerrero lleva el flamenco en las venas. Su formación comenzó con solo 3 años en la academia que dirigía su madre, la bailaora María del Carmen Guerrero. Esa formación continuó después con diferentes maestros, especializándose en danza clásica, clásico español y danza flamenca. También fue precoz a la hora de subirse a un escenario. Su primera actuación ante el público fue en la Peña La Platería, cuando tenía solo 8 años. Con 15 años se incorpora al Centro de Estudios Flamencos que dirigía Mario Maya, con cuya compañía estuvo girando, como parte del elenco del espectáculo Diálogo del amargo. En 2005 ganó el Concurso de Arte Flamenco Ciudad de Ubrique y en 2007 el premio El Desplante en el Festival Internacional del Cante de las Minas (La Unión), lo que le ayudó a su proyección internacional y le abrió las puertas a actuar en el Festival de Jerez, el Festival de Dusseldorf, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, la Bienal de Jóvenes de Sevilla, etcétera. En 2010 entró en la Compañía de Rubén Olmo y un año más tarde se convirtió en primera bailarina del Ballet Flamenco de Andalucía, bajo la dirección de Olmo. En esa época, Patricia Guerrero fue reclamada por el cineasta Carlos Saura para actuar como solista en el espectáculo Flamenco hoy. Saura volvería a contar con ella para el rodaje de su película Flamenco, Flamenco. En 2013 estrenó en el teatro Alhambra de Granada su espectáculo Latidos del agua y presentó Touché, una nueva producción junto al violinista y compositor Bruno Axel. En 2015 bailó como solista en el Teatro Nacional Chaillot de París en la obra Cuando sueñan los ríos y en 2017 colaboró como intérprete en el D. Quixote estrenado en la Bienal de Arte Flamenco de Chaillot. En 2016 presentó Catedral, espectáculo que recibió dos nominaciones a los Premios Max, entre ellas la de Mejor Intérprete Femenina de Danza. Dos años después estrenó, con su propia compañía, la coreografía Distopía, en el Teatro Central de Sevilla. En 2021 recibió el Premio Nacional de Danza en la modalidad de Interpretación. Ese mismo año protagonizó, como artista invitada del Ballet Nacional de España, La Bella Otero. A finales del año pasado, Guerrero asumió la dirección artística del Ballet Flamenco de Andalucía.
Yaiza Pinillos
Diseñadora de vestuario
Lleva cerca de veinte años dedicada al vestuario escénico, especialmente para producciones de danza. Yaiza Pinillos ha vestido a las primeras figuras de la danza española, entre ellas, Olga Pericet, Dácil Gonzáles, Manuel Liñán y Blanca del Rey. Ha firmado los diseños para cinco espectáculos del Ballet Nacional de España, la Compañía Antonio Najarro o la Compañía Antonio Gades. También es docente. Da clases sobre diseño y manipulación del textil aplicados al vestuario escénico en diversos centros de enseñanza artística y universidades a través de cursos, workshops y clases magistrales. Además, Pinillos aboga decididamente por una concienciación social que rehúya del consumismo masivo que impone la industria de la moda. En todas las facetas de su trabajo defiende un modelo sostenible en el vestir basado en el trabajo artesanal, la durabilidad, la nobleza de los materiales y los métodos tradicionales de producción. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de la Laguna, ha completado su formación como diseñadora en la Central Saint Martins School of Arts de Londres y la Fondazione Roberto Capucci de Florencia.
Sofía Rodríguez
Violinista
Debutó como solista en el Auditorio Nacional a los 11 años y desde entonces (ahora tiene 14) ha actuado también el Teatro Real de Madrid, el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), el Auditorio CaixaForum Ciutat de les Arts i les Ciències (Valencia), el Palacio de Sobrellenos (Cantabria), el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia), la Biblioteca Nacional de Madrid, los Teatros del Canal, el Auditorio Miguel Delibes (Valladolid), el Ateneo de Madrid, il Castello San Vito al Tagliamento (Italia) y la Iglesia Santa Margherita Nuova, en la isla de Procida (Italia), entre otros escenarios. Sofía Rodríguez estudia violín desde los 6 años bajo la dirección de los maestros Savva Fatkulin y Sergey Fatkulin en la escuela de alto rendimiento Fatkulin Academy. Además, ha pasado por el Centro Musical Katarina Gurska de Madrid y en la actualidad cursa 3º de la ESO en el CIDEAD (Centro Integrado de estudios a Distancia). Su objetivo es convertirse en una violinista consagrada y también romper con los estereotipos que todavía rodean a la música clásica, acercándola al público de una manera diferentes y accesible a todos. Pese a su juventud, ya ha participado en conciertos benéficos, como el proyecto Dreamers, y en distintas iniciativas de promoción de la educación musical.
Marina Vargas
Escultora
Ha sido la única artista española seleccionada este año para participar en la muestra New Worlds: Women to Watch 2024, con la que el Museo Nacional de Mujeres en las Artes de Washington ha vuelto a abrir sus puertas tras una renovación. La obra de Marina Vargas exhibida ha sido Intra-Venus, una impresionante escultura que muestra las secuelas en el cuerpo femenino de una mastectomía y del tratamiento contra el cáncer, enfermedad que ella misma ha sufrido. La obra surgió como homenaje a la primera artista que visibilizó su enfermedad, la estadounidense Hanna Wilke, pionera del body art. Marina Vargas ha creado también una organización, Intra-Venus Asociación, para visibilizar y apoyar a las creadoras con cáncer. Artista multidisciplinar, Vargas empezó a exponer su obra en espacios experimentales antes incluso de licenciarse (estudió Bellas Artes en la Universidad de Granada y años después hizo un master y el doctorado en Producción e Investigación en Lenguajes Artísticos). Su trabajo abarca distintos formatos (fotografía, escultura, dibujo o pintura) y gira en torno a conceptos como la herencia cultural y sus significados a lo largo de la historia, creando diálogos alrededor de la identidad, la feminidad, la violencia, lo público y lo privado, tomando el cuerpo como eje. La obra de Marina Vargas forma parte de numerosas colecciones públicas nacionales e internacionales como el Museo C2M, Centro de Arte Dos de Mayo, Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Victoria Gastéiz, CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno en Las Palmas de Gran Canaria, CAC Málaga, Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, Fundación Benetton en Italia, Fundación Maria Cristina Masaveu, Colección Solo, Fundación Enaire o Fundación Salvat de Barcelona. Su compromiso con la causa feminista es de sobra conocido. Hace unos años denunció públicamente la agresión que había sufrido por parte del responsable de una institución cultural y ha criticado los abusos de poder en el mundo de las artes audiovisuales.