Jone Mitxelena, científica: “Cuando el cáncer colorrectal se detecta precozmente, la tasa de curación es muy alta”
Mitxelena, finalistas de los X Premios MAS, investiga los mecanismos de la metástasis en la Universidad del País Vasco

Jone Mitxelena, una de las finalistas de este año de los Premios Mujeres a Seguir en la categoría de Ciencia, no cambiaría su profesión por ninguna otra. “Desde pequeña me ha gustado mucho estudiar, aprender cosas nuevas, hacer muchas preguntas e intentar responderlas. Ser científica me permite hacer todas esas cosas”. La Biología empezó a interesarle especialmente durante el instituto. Allí descubrió las leyes de Mendel sobre la herencia. “Con este conocimiento podía explicar cómo era posible que yo tuviera los ojos azules (como mi padre) y mi hermana marrones (como mi madre); aquello me pareció fascinante”. Su actual investigación en la Universidad del País Vasco se centra en el estudio de los detalles moleculares que definen los procesos tumorales. “En concreto, trato de entender los cambios en la expresión de genes implicados en la diseminación de las células de cáncer colorrectal que dan lugar a la metástasis”.
En los últimos años ha aumentado la supervivencia del cáncer colorrectal, pero también su incidencia. ¿Por qué?
El envejecimiento de la población y la exposición a factores de riesgo como el estilo de vida y la contaminación han contribuido al aumento del número de cánceres diagnosticados en España en las últimas décadas. Es también de destacar que los programas de detección precoz del cáncer colorrectal, así como los de mama, cérvix o próstata, conducen a un aumento del número de casos diagnosticados. A su vez, la detección precoz, junto con el desarrollo de terapias eficaces, promueven una disminución de los casos agresivos y también una reducción de la mortalidad.
Sin embargo, según los últimos datos del Sistema Nacional de Salud, apenas el 40% de la población objetivo se hace las pruebas de cribado, que se incorporaron a nuestro sistema de salud hace casi una década. ¿Cómo convencerías a alguien de la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz?
Hay que atender a los datos y hacerlos accesibles a la sociedad. El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer, sólo por detrás del de pulmón. Cuando el cáncer colorrectal se detecta precozmente, la tasa de curación es muy alta. Sin embargo, si el diagnóstico se da en un estadio avanzado de la enfermedad y el cáncer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo, la tasa de supervivencia se desploma.
Has participado en la iniciativa ‘Conócelas’, organizada por ASEICA. Cuéntanos, ¿cómo fue la experiencia?
Esta iniciativa pretende dar visibilidad a las mujeres científicas que investigan en cáncer, mediante la organización de seminarios en centros educativos en el Día de la Mujer y Niña en Ciencia. Creo que es importante que las niñas tengan referentes de mujeres científicas; las interacciones que surgen de estos seminarios ayudan a que cada vez más mujeres nos animemos a desarrollar una carrera científica. Me gusta pensar que, de alguna forma, este tipo de acciones promueven futuras carreras científicas.
¿Qué le dirías a una joven para animarla a estudiar ciencias?
Si es su pasión que no lo dude. Es una carrera emocionante que te permite aprender cosas nuevas a diario, plantear nuevas preguntas y buscar la manera más adecuada para responderlas. Yo nunca me he visto haciendo otra cosa que no sea investigación, no lo cambiaría por nada.