Estas son las 5 científicas españolas galardonadas este año en los premios L’Oreal-UNESCO For Women in Science
Las enfermedades neurodegenerativas, la lucha contra el cáncer, la IA y el medio ambiente centran sus investigaciones

El programa L’Oréal-UNESCO For Women in Spain, que cada año reconoce las investigaciones de cinco jóvenes científicas menores de 40 años, entregó ayer, en una ceremonia celebrada en el Teatro Real, sus galardones de este año. Patricia González, Amaia Arruabarrena-Aristorena, Cristina Viéitez, Noelia Ferruz y Nuria Galiana han sido esta vez las ganadoras. Estos premios, dotados con 15.000 euros, tienen como objetivo reconocer el liderazgo femenino y, concretamente, el talento joven, en el ámbito científico en nuestro país. En España, el programa ha reconocido en sus diecisiete ediciones a 82 investigadoras, a las que ha otorgado ayudas por un valor de más de 1,3 millones de euros. Como novedad este año, el concurso ha integrado las ciencias del medio ambiente, que se suman así a las ciencias de la vida.
El párkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas con mayor incidencia en España y aún no se comprende sus causas ni sus mecanismos de progresión. Por lo tanto, uno de los mayores desafíos en la investigación reside en identificar las causas de la enfermedad de párkinson y cómo se desarrolla en el cerebro. Este es precisamente el foco del proyecto de la científica Patricia González (Cádiz, 1983), de la Universidad de Sevilla /Instituto de Biomedicina de Sevilla, que se ha marcado como objetivo de su investigación entender mejor la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson y con ello contribuir al desarrollo de nuevas terapias que mejorarán la calidad y esperanza de vida de los pacientes con párkinson.
Por su parte, la investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Amaia Arruabarrena-Aristorena (San Sebastián, 1987), se ha centrado en el estudio de alteraciones cooperativas en reguladores de la cromatina, es decir de la estructura condensada de nuestro ADN, relacionadas con el desarrollo del cáncer. El objetivo de la científica es sentar las bases de la regulación epigenética en el cáncer de mama, con el fin último de obtener una visión mecanística dirigida a la implementación de terapias personalizadas para los pacientes.
Esta no es la única investigación galardonada este año en este campo, ya que el proyecto de la doctora Cristina Viéitez (León, 1984) del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca se centra en las histonas, unas proteínas que empaquetan los dos metros de ADN en el núcleo microscópico de nuestras células y cuyo mal funcionamiento está detrás de enfermedades como el cáncer. En este sentido, los resultados de su proyecto tienen el potencial de revolucionar el campo de la epigene´tica con la finalidad de reducir los nocivos efectos secundarios de los tratamientos actuales.
El diseño de proteínas con propiedades personalizadas será clave para lograr soluciones en campos tan diversos como la biomedicina o el medio ambiente. En este punto se enfoca la investigación de Noelia Ferruz (Zaragoza, 1988) en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona. La doctora centra su trabajo en el uso de técnicas avanzadas de inteligencia artificial (IA) para el procesamiento del lenguaje. Su proyecto constituye una forma fundamentalmente nueva de generar proteínas con funciones a la carta que podrán usarse para el tratamiento de enfermedades o para paliar los efectos del cambio climático.
Por último, el proyecto de investigación de Nuria Galiana (Tortosa, 1988), científica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, estudia la influencia de las interacciones bióticas entre las especies para la distribución espacial de estas en el mundo, un campo emergente que está evolucionando muy rápido. El objetivo principal de su proyecto es generar conocimiento para poder diseñar estrategias de conservación informadas; es decir, entender cómo cambian los ecosistemas y cómo se ven afectados por el cambio climático para, posteriormente, poder diseñar estrategias de conservación más efectivas.
El jurado de esta edición ha estado formado por Ángela Nieto, jefa de Grupo del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH; María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas CNIO; María Vallet-Regí, catedrática de Química Inorgánica en la Facultad de Farmacia de la UCM y académica de número de las Reales Academias de Ingeniería y Farmacia; y Rafael Garesse Alarcón, catedrático en Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid, de la que fue rector hasta el año 2021.
Durante el acto de entrega, Juan Alonso de Lomas, CEO de L’Oréal España y Portugal, ha recordado la importancia de hacer visibles a las mujeres en la ciencia, misión principal del programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women In Science’: “Llevamos 17 ediciones premiando el talento femenino en España. 17 ediciones en las que 82 mujeres han impulsado su carrera gracias a este programa que potencia el liderazgo y pone a la ciencia en el centro del conocimiento”.