Así es el plan de la Comunidad de Madrid para impulsar la natalidad
Incluye ayudas económicas, beneficios fiscales y más acceso a la reproducción asistida, entre otras medidas

Isabel Díaz Ayuso ha presentado el plan de la Comunidad de Madrid para apoyar la maternidad y la paternidad, fomentar la natalidad y la conciliación. Se trata del programa de este tipo “más ambicioso de Europa”, según la presidenta de la Comunidad, y arranca con un conjunto de ochenta medidas y una inversión que superará los 4.800 millones de euros para los próximos cinco años. “Tenemos que volver a vivir en Madrid un baby boom y recuperar la cifra de 75.000 nacimientos anuales que se registraron de media en la región entre 2007 y 2011, además lograr el nivel de nacimientos que garantice el reemplazo generacional, es decir, poco más de dos hijos por mujer”.
Algunos de las medidas estrella del plan son la ya anunciada ayuda de 500 euros mensuales para madres menores de 30 años, deducciones en el impuesto de la renta de hasta 2.100 euros por nacimiento o adopción de hijos y medidas para facilitar la reproducción asistida.
Desde el pasado 1 de enero ya está en marcha una ayuda directa de 14.500 euros para ayudar a las madres menores de 30 años y con rentas inferiores a los 30.000 euros. Hasta ahora se exigía diez años de empadronamiento para acceder a la ayuda, exigencia que a partir de este trimestre pasa a ser de cinco. Durante las dos primeras semanas del año se recibieron cerca de 1.400 solicitudes.
Díaz Ayuso ha anunciado también un paquete beneficios fiscales “muy ambicioso”, en el que destacan una deducción de hasta 2.100 euros en el impuesto de la renta por nacimiento o adopción y una deducción de hasta el 100% de la cuota autonómica de este impuesto durante los tres primeros años para las familias numerosas especiales y del 50% para las de categoría general. También se elevarán las cuantías exentas de tributación en concepto de mínimos por descendientes en 400 euros, hasta los 4.400 en total, por el tercer hijo, y hasta los 4.950 por el cuarto y siguientes.
Otro de los puntos principales del programa es el reforzamiento del Plan de Fertilidad en Red, con el que se pretende aumentar, dentro de la red del sistema público de salud, los tratamientos de reproducción asistida hasta los 45 años de edad límite, se permite que se sometan a ellos mujeres que ya tienen un hijo y se incrementa de 3 a 4 el número de intentos.
También se reducirán las listas de espera y se creará el banco madrileño de ovocitos en el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Asimismo, se pretenden crear 1.500 nuevas plazas en la Red de Atención Temprana de la Comunidad de Madrid para facilitar el acceso al tratamiento, se reconocerá a las familias monoparentales mediante un título acreditativo su condición y se reforzará la red de centros maternales para ayudar a aquellas en situación de riesgo en acceso a la vivienda asistencia social y a formación.
En cuanto al empleo y a la conciliación, se ampliará a veinticuatro meses la tarifa plana de 50 euros para mujeres autónomas que se reincorporan a su actividad tras la maternidad y se mantendrán las ayudas de hasta 2.500 euros por hijo por trabajadores a las pymes que fomenten el trabajo y la flexibilización de la jornada laboral.
Además, el Gobierno autonómico aprobará ayudas de hasta 2.000 euros por la contratación de personas empleadas en el hogar y aplicará deducciones en el impuesto de la renta por las cotizaciones a la Seguridad Social de personas contratadas para el cuidado de hijos menores de 3 años de hasta 600 euros anuales para familias numerosas.
En educación, la Comunidad de Madrid ha anunciado que ampliará la oferta de plazas públicas de Educación Infantil de 0 a 3 años hasta alcanzar las casi 57.000, duplicará la cuantía del cheque educación de 0 a 3 años hasta los 2.658 euros anuales (una ayuda que llegará a 33.000 familias) y ampliará el horario no lectivo en colegios e institutos públicos.
En cuanto a la vivienda, para quienes optan por la opción del alquiler se dará prioridad de acceso al Plan VIVE a menores de 35 años, mujeres embarazadas y familias con hijos. También se ampliará a dos años el seguro de impago para jóvenes menores de 35 años y la deducción de hasta 1.200 euros en el impuesto de la renta por alquiler de vivienda habitual para jóvenes menores de 35 años y a parados menores de 40 años con dos o más descendientes o ascendientes a su cargo.
Para los que eligen comprar, la Comunidad impulsará el programa Mi Primera Vivienda, con ayudas para la entrada de la compra de un piso a los jóvenes menores de 35 años que, siendo solventes, no dispongan del ahorro suficiente. Se les apoyará para que puedan acceder a una hipoteca, a través de un aval o seguro, con hasta un 20% del valor del inmueble. Esta medida incluirá una cláusula específica para mujeres embarazadas.