“Si además de tener talento, eres perseverante, puedes conseguir cosas que ‘a priori’ parecen imposibles”
Susana Rodríguez, campeona paralímpica

Nació con albinismo y una grave deficiencia visual, pero eso no ha impedido a Susana Rodríguez perseguir sus sueños. Fue la primera mujer ciega en licenciarse en Medicina en España y durante la pandemia de la Covid-19 ejerció en el Hospital de Santiago de Compostela al tiempo que seguía preparándose para los Juegos Paralímpicos de Tokio, de los que volvió con un oro. Susana Rodríguez es la primera ganadora del Premio MAS Talento a Bordo, un galardón concedido dentro de los Premios Mujeres a Seguir, en colaboración con Iberia y su plataforma Talento a Bordo, una iniciativa que tiene como objetivo apoyar y difundir el talento en cualquier ámbito o disciplina: moda, fotografía, arte, deporte, gastronomía, etcétera.
Rodríguez empezó a hacer atletismo de niña, animada por una profesora de la ONCE, y después se pasó al triatlón, uno de los deportes más duros que hay, tanto por la preparación física como por la fortaleza mental que requiere. “Al triatlón me llevaron las casualidades y a la medicina me llevó mi gusto desde pequeña por las ciencias y el cuidado de la salud. Mi padre es anestesista y siempre le recuerdo hablando con satisfacción y pasión de su profesión”. Para compaginar ambas carreras, tanto cuando estudiaba como cuando después empezó a trabajar, Rodríguez dice que han sido fundamentales dos cosas: la disciplina y no perder nunca de vista el objetivo. “Como todo el mundo, yo también tengo momentos complicados y también he sentido a veces que todo era difícil. Sin ir más lejos, cuando faltaban siete meses para Tokio, en enero de 2020, me diagnosticaron una cardiopatía y llegué incluso a ver peligrar mi presencia en los Juegos. Siempre existen obstáculos y no queda otra que buscar la manera de sobreponerse a ellos”, asegura. “Si además de tener talento, eres perseverante, puedes conseguir cosas que a priori parecen imposibles”.
Por las mismas fechas en las que a ella le detectaron ese problema de corazón, el resto del mundo asistía, todavía sin tener idea de lo que se le venía encima, a la expansión de un brote de casos de neumonía en Wuhan (China) que, poco después se supo, estaban causados por un nuevo tipo de coronavirus. Rodríguez trabajaba por entonces como residente en el Hospital de Santiago de Compostela. “Fueron para mí momentos duros, como para todo el mundo, por la incertidumbre, el desconocimiento inicial sobre el virus y los terribles datos de contagiados y fallecidos. Todo iba a peor cada día”, relata.
Durante el día trabajaba como médico y después entrenaba tres horas en casa con la bicicleta en el rodillo, la cinta de correr y con una máquina de remo. “Ya no había carreras ni ningún objetivo en el calendario, pero para mí era mi momento personal del día, con el que recuperar fuerzas para afrontar la siguiente jornada en el hospital”. Esa determinación inquebrantable le ha llevado incluso a la revista Time, que reconoció, con la portada que le dedicó este verano, su esfuerzo y dedicación.
Tras pasar lo peor de la pandemia, hace ahora algo más de un año, decidió aparcar temporalmente la medicina para entrenar a tiempo completo y lograr cumplir así su gran sueño: ganar una medalla en los Juegos. El paréntesis será, en cualquier caso, temporal, porque en el futuro pretende seguir compaginando sus dos pasiones. El oro que ganó en Tokio junto a su guía, Sara Loehr, se ha sumado a los siete mundiales y los seis europeos de triatlón adaptado que ya había ganado. Estos Juegos, reconoce Rodríguez, han sido un poco diferentes por toda la incertidumbre que los ha rodeado, pero igual de emocionantes y exigentes que cualquier otra cita olímpica para los deportistas. “Durante los días en Tokio disfruté mucho, aunque también fue duro por toda la presión que llevaba. Ganar una medalla de oro fue un sueño hecho realidad”.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.comEste artículo se publicó primero en el último número de MAS en papel.