Unicef alerta del aumento de problemas de salud mental en niños y adolescentes
En España, el 11,5% de ellos aseguran estar deprimidos

El 14% de los jóvenes de entre 10 y 19 años en todo el mundo tiene un problema de salud mental diagnosticado y casi 46.000 adolescentes se suicidan cada año, siendo esta la cuarta causa de muerte para este grupo de edad. Son datos del informe anual que desde 1980 hace Unicef sobre la situación de la infancia en el mundo, centrado en esta ocasión en la salud mental. La investigación incluye veintiún países.
A nivel global, uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años dice sentirse a menudo deprimido o tiene poco interés en realizar algún tipo de actividad. En España, el 58,3% de los chavales entre esas edades reconoce sentirse a menudo ansioso, nervioso y preocupado y el 36% se siente así veces. Además, el 11,5% dice estar deprimido.
“La pandemia de la COVID-19 ha tenido también impacto en la salud mental de los niños y adolescentes que viven en España, aunque si cuentan con el entorno, el acompañamiento y las herramientas adecuadas, la mayoría serán capaces de normalizar sus vidas y tener una evolución positiva”, concluye la agencia de Naciones Unidas, que señala también la necesidad de “poner mayor atención” sobre los grupos de jóvenes más vulnerables, “como quienes ya tenían algún problema de salud mental previamente, las víctimas de violencia, los que han sufrido aislamiento, separaciones y/o duelos debido a la COVID-19, los que están en riesgo de pobreza infantil o en familias en situación de desempleo, y los niños migrantes y solicitantes de asilo”.

El informe afirma también que antes de la COVID-19 la infancia y la juventud ya sufría estos problemas “sin que se hicieran las inversiones necesarias para solucionarlos”. La agencia de Naciones Unidas denuncia que los gobiernos del mundo apenas dedican el 2% de sus presupuestos de salud a esta cuestión. Unicef les pide cuatro medidas concretas para promover la salud mental de niños, niñas y adolescentes:
- Invertir urgentemente en su salud mental y bienestar emocional con un enfoque basado en la prevención, la promoción y el cuidado que abarque a toda la sociedad.
- Ampliar las intervenciones basadas en evidencias en los sectores de la salud, la educación y la protección social, incluidos los programas de crianza que promuevan una atención sensible y enriquecedora, y que apoyen la salud mental de los padres, madres y cuidadores.
- Garantizar que las escuelas protejan la salud mental mediante servicios de calidad y relaciones positivas.
- Romper el silencio que rodea a los problemas de salud mental, afrontando el estigma, promoviendo una mejor comprensión de la salud mental y tomando en serio las experiencias de los niños, niñas y jóvenes.


Si necesitas ayuda o conoces a alguien de tu alrededor que esté sufriendo, puedes acudir al Teléfono de la Esperanza para recibir ayuda: 717 003 717