La brecha generacional en torno a los derechos LGBTIQ+
Los más jóvenes y las mujeres son los más favorables

Hoy se celebra el Día Internacional del Orgullo, una ocasión para reafirmar el sentimiento de orgullo respecto a todas las identidades, orientaciones sexuales y opciones de género tradicionalmente marginadas, y para visibilizar su presencia en la sociedad y sus reinvindicaciones. Porque se ha avanzado mucho, pero también queda camino por recorrer en este ámbito, como demuestra la última edición de la encuesta anual sobre visibilidad y percepción pública del colectivo LGBTIQ+ que Ipsos realiza en veintisiete países del mundo. Afortunadamente, los más jóvenes parecen tener la mentalidad más abierta en este sentido.
Según los datos del citado informe, el 78% de los españoles se declara heterosexual y un 12% se identifica con otras opciones, lo que sitúa a nuestro país como el tercero a nivel global y el primero a nivel europeo con mayor población no hetero, seguido de cerca por Alemania (11%) y Reino Unido, Países Bajos, Bélgica y Suecia (todos con un 10%). A nivel mundial, destaca Ipsos, los hombres son más propensos a identificarse como gays que las mujeres como lesbianas, y los miembros de la Generación Z tienen más facilidad para hacerlo que los millennials, la generación X o los boomers.
En España, seis de cada diez personas declaran tener relación con una persona gay. El 30% dice conocer al menos a una persona que se identifica como bixesual, el 10% a una persona transgénero y el 8% a una que se declara no binaria. En este caso, son más las mujeres que los hombres que afirman tener conocidos en este colectivo, y de nuevo son los miembros de la Generación Z los que más reconocen ese contacto. Ese patrón se repite en la mayoría de las cuestiones analizadas.
España se sitúa en el tercer puesto de los países a favor del matrimonio homosexual (76%), solo por detrás de Suecia (79%), y Países Bajos (84%). A nivel global, el 54% de los encuestados apoyan el derecho de las personas del mismo sexo a casarse legalmente y un 16% apoya alguna forma de reconocimiento legal. Solo Rusia y Malasia registran una mayoría en contra de cualquier tipo de reconocimiento. En general, en el último lustro ha habido un progreso positivo en la mayoría de países sobre el apoyo a que dos personas del mismo sexo se puedan casar de forma legal. Argentina (+25 puntos), Estados Unidos (+17), Hungría, Japón e Italia (+16) son los que más han evolucionado en este sentido. En España, sin embargo, no ha habido avances (tampoco retrocesos) en este terreno.
En cuanto a si las parejas del mismo sexo deben tener los mismos derechos a la hora de adoptar niños, el 61% a nivel global cree que así debería ser. Solo en Perú, Polonia, Malasia y Rusia una mayoría se muestra en contra. España también es uno de los países donde más se defiende este derecho (77%), por detrás de Países Bajos (83%), Canadá (81%) y Suecia (79%). Respecto a 2013, ha aumentado en 4 puntos el porcentaje de españoles que apoyan la adopción por parte de parejas del mismo sexo. Una vez más, los miembros de la Generación Z los que más respaldan tanto el matrimonio legal (61%) como la adopción (71%) por parte del colectivo, y de nuevo son las mujeres las que muestran mayor apoyo (67%) que los hombres (55%).
España también es el país del mundo que más apoya la idea de que las personas LGBTIQ+ sean abiertas respecto su orientación sexual o identidad de género. En concreto, el 73% de los españoles así lo indican, muy por encima de la media global, que se sitúa en el 51%. Sin embargo, parece que la gente aprueba menos que las personas LGTBIQ+ demuestren su afecto en público. En España el porcentaje de los que apoyan esas demostraciones públicas se sitúa en el 64%, casi el doble que la media mundial (37%). También está por encima el dato de las personas que apoyan las leyes antidiscriminación de este colectivo: 70% a favor, por encima del 55% de media global.
Por último, una cuestión candente. Una de cada dos personas está a favor de que haya deportistas abiertamente homosexuales, frente a un 16% que se opone. En España, el porcentaje de ciudadanos a favor se eleva hasta el 73%, lo que nos sitúa a la cabeza del ranking. Sin embargo, la población está más polarizada si hablamos de atletas transgénero. En este caso, el mismo número de personas (32%) se muestran a favor y en contra de que compitan en sus disciplinas en función del género con el que se identifiquen. El 36% de los encuestados prefiere no pronunciarse al respecto. Solo España (50%) y la India (53%) muestran un un ligero apoyo al derecho de los atletas transexuales a competir según su identidad de género.
A la vista de todos estos datos, España se situaría entre los países del mundo más abiertos respecto al colectivo LGBTIQ+. Sin embargo, somos el último a la hora de denunciar los prejuicios ajenos respecto a las personas LGBTIQ+, algo que solo ha hecho el 5% de los españoles encuestados, frente al 30% de media global. Sí que somos más proactivos en otras muestras de apoyo al colectivo como acudir a las manifestaciones del Orgullo Gay, a las que el 22% de la población dice haber asistido alguna vez.
Para este estudio, Ipsos realizó un total de 19.069 entrevistas a adultos de entre 16 y 74 años de Bélgica, Brasil, Canadá, Argentina, Hungría, India, Malasia, México,China, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Japón, España y Estados Unidos, , Chile Colombia, Países Bajos, Rusia, Sudáfrica, Perú, Polonia, Corea del Sur, Suecia y Turquía.