Una de cada dos españolas ha sufrido alguna forma de violencia machista
La ‘Macroencuesta de violencia contra la mujer’ del Ministerio de Igualdad incluye por primera vez el acoso sexual y el ‘stalking’
En España, 4,38 millones de mujeres mayores de 16 años han sufrido en algún momento de su vida violencia física (el 21,5%) y 2,8 millones han sufrido violencia sexual (13,7%). Así lo indica la última edición de la ‘Macroencuesta de Violencia contra la Mujer’, un estudio que los distintos gobiernos vienen haciendo, cada cuatro años, desde 1999. La ministra de Igualdad, Irene Montero, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, han presentado el último, con datos correspondientes a 2019 y realizado a partir de las respuestas de una muestra representativa de 9.568 mujeres.
Sus resultados no son demasiado alentadores. Según el informe, el 57,3% de las mujeres (11,7 millones) han sido víctima de algún tipo de violencia machista, considerándose como tal la violencia de género por parte de parejas o exparejas, la violencia sexual (en sus diversos grados, desde miradas lascivas y tocamientos a violaciones), el acoso reiterado o la violencia psicológica. “Hemos prestado atención a formas de violencia que antes no se consideraban como tales”, ha asegurado la ministra Montero en relación a la incorporación al estudio, por primera vez, de formas de violencia como el acoso sexual y el stalking, como se conoce al acoso continuado vigilando continuamente a la víctima. De hecho, a ese tipo de violencia se le dedican específicamente uno de los cuatro bloques del informe. Los otros tres se centran análisis de la violencia en la pareja (o parejas pasadas), de la violencia física y sexual fuera de la pareja y de la situación específica de mujeres especialmente vulnerables (jóvenes o mayores de 65 años, con discapacidad, de origen extranjero, etcétera).
📣 Presentamos la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, la operación estadística más relevante sobre violencias machistas en España 📲 https://t.co/m6ywisJ1Al — Delegación del Gob. contra la Violencia de Género (@DelGobVG) September 10, 2020
?? 1 de cada 2 mujeres han sufrido alguna forma de violencia machista en España.
?? #TODAS Hilo 👇🏾 pic.twitter.com/lZ0K8OvD2P
Como se señalaba, algo más de la mitad de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida, y una de cada cinco (el 19,8%, aproximadamente 4 millones) lo ha hecho en los últimos doce meses. Las jóvenes la experimentan en mayor medida (y también lo ocultan menos): el 71,2% de las mujeres de 16 a 24 años y el 68,3% de las mujeres de 25 a 34 años declaran haberse visto en una situación así frente al 42,1% de las que tienen 65 o más años.
Centrándonos en el ámbito de la pareja, casi 3 millones de mujeres (14,2%) han sufrido violencia física o sexual en el contexto de una relación sentimental actual o pasada, y el 31,9% ha sido víctima de violencia psicológica. La mayoría no han buscado ayuda formal tras lo sucedido y una de cada cuatro ni siquiera se lo ha contado a nadie de su entorno cercano.
En cuanto a la violencia sexual, este año se ha preguntado a las mujeres sobre si han soportado miradas insistentes, si han recibido fotos o imágenes sexualmente explícitas, bromas sexuales o insinuaciones inapropiadas en las redes sociales que les hayan hecho sentirse ofendidas o humilladas. También sobre si han sufrido contactos físicos no deseados como tocamientos o si han tenido amenazas en el trabajo en caso de rechazar propuestas sexuales.
El 49% de las mujeres que han sufrido violencia sexual aseguran que el agresor era un amigo o conocido y el 6,5% fueron agredidas por personas con las que no habían mantenido ningún tipo de relación. A un 3,4% le sucedió antes de cumplir los 15 años. El 2,2% de las mujeres mayores de 16 años residentes en España han sido violadas alguna vez. En el 75% de los casos, los violadores eran conocidos de las víctimas.
El silencio también sigue rodeando a este tipo de delitos. Solo 8% de las mujeres que han sufrido violencia sexual fuera de la pareja ha denunciado alguna de estas agresiones ante la Policía, la Guardia Civil o el Juzgado. En el caso de las que viven en pareja, el porcentaje sube al 22% Las razones aducidas por las mujeres para no denunciar son muy variadas: la vergüenza, el no haber dado importancia al hecho, el ser menor, “porque eran otros tiempos”, el temor a no ser creída, el desconocimiento, que el problema terminó, el miedo al agresor o la creencia de que había sido culpa suya.
“Es evidente que necesitamos hacer una autocrítica severa. Necesitamos políticas públicas concretas, porque somos conscientes de que la respuesta institucional sigue siendo insuficiente”, aseguró Irene Montero en la presentación. Por ello la titular de Igualdad anunció la puesta en marcha de una Estrategia Nacional contra las Violencias Machistas que abarcará de 2021 a 2025.