El 90% de la gente es capaz de sacar algo positivo de la pandemia
Más de la mitad piensa que nos hará reflexionar sobre lo que es realmente importante

Solo el 14% de los ciudadanos del mundo consideran que sus gobiernos están “muy preparados” para afrontar el brote de coronavirus, según el informe ‘Human Truth in times of coronavirus’, publicado por McCann Worldgroup, que analiza las actitudes globales y generacionales con respecto a la pandemia de COVID-19. Sus resultados apuntan a una crisis de confianza hacia las instituciones y líderes políticos bastante generalizada. Hasta el 61% de los ciudadanos coinciden con la afirmación “yo soy responsable de mi propia seguridad”, frente al 39% que piensa que “las instituciones deberían mantenernos a salvo”.
Las principales preocupaciones a nivel global son que la economía sufra (48%), la cantidad de gente que morirá (48%), que las personas más vulnerables acaben aisladas (32%), la posible falta de suministros (28%), perder el empleo o sufrir dificultades económicas (21%) y que la gente se vuelva más racista y xenófoba (14%). En este aspecto hay diferencias significativas entre países. Lo que más preocupa a los ciudadanos de Estados Unidos (56%), Canadá (54%) y Japón (54%) es que la economía tenga dificultades, mientras que en Argentina (53%) y Reino Unido (52%) es la pérdida de vidas. Los japoneses (35%) y canadienses (29%) están más inquietos por la pérdida de sus empleos y al 47% de los encuestados en Japón les preocupa el desabastecimiento.
Las actitudes en cada país tienen mucho que ver con la fase de la pandemia en la que estén. A nivel global, una de cada tres personas (36%) cree que estará bien si contrae el virus. Esa seguridad es menor en países como Japón (13%) e Italia (19%), y superior en Estados Unidos (58%), Canadá (54%) y Reino Unido (47%) En general, los jóvenes están más preocupados por perder sus empleos o tener dificultades financieras que las personas mayores.
Pese a todo, la mayoría la gente trata de sacar algo bueno de esta situación. Más del 90% de los encuestados puede ver cosas positivas asociadas a la pandemia: el 54% cree que nos dará la oportunidad de reflexionar sobre lo que realmente importa en la vida, el 39% espera pasar más tiempo con su familia, el 37% valora la reducción en las emisiones de carbono, el 17% están disfrutando los nuevos memes sobre el coronavirus, el 14% se está aferrando a su fe (la proporción aumenta a una de cada tres personas en América) y el 12% está disfrutando de tener más tiempo libre).