La reducción de pecho es la operación estética que más crece en España…
…aunque el aumento de mamas sigue siendo la que más se practica

En España se realizan casi 400.000 intervenciones de cirugía estética al año, según estimaciones de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) basadas en la encuesta ‘La realidad de la Cirugía Estética en España’, en la que han participado cirujanos plásticos de todo el país. El 83,4% de las intervenciones se practican a mujeres y el 16,6%, a hombres. Aunque todavía son menos, las operaciones estéticas son cada vez más populares entre los varones: en la anterior encuesta, realizada hace cuatro años, eran solo el 12,2% del total.
Las intervenciones a las que más se someten ellas son el aumento de mamas y la liposucción, seguidas de la reducción mamaria, la combinación de aumento y elevación de mamas y, en quinto lugar, la que solo se realiza para elevar estas. La reducción mamaria es la operación que más crece (ha pasado de ser la octava más habitual en 2014 a la tercera). Según la SECPRE por varios motivos. Por un lado, esta intervención es cada vez más conocida por las pacientes; por otro, su causa mayoritaria es un motivo clínico, el dolor de espalda (pese a lo cual no está incluida en la sanidad pública), y finalmente, los cánones de belleza actuales tienden a tamaños menores de fecho.
En cuanto a los hombres, cabe destacar la gran subida de la demanda de ginecomastia. En 2014, ocupaba la cuarta posición y hoy es la primera. La ginecomastia, término procedente de una palabra griega que significa “mamas similares a las de la mujer”, se caracteriza por el aumento de tamaño de una o ambas glándulas mamarias en el varón, generalmente por causas desconocidas, aunque se asocie a veces al consumo de ciertos medicamentos o a diversos problemas médicos. Los cirujanos intervienen para la reducción o extirpación de dichas glándulas. Luego se sitúan la liposucción, la cirugía de la nariz o rinoplastia, la cirugía de los párpados o blefaroplastia y la cirugía de las orejas u otoplastia.
Por edades, la población comprendida entre los 30 y los 44 años es la que más recurre a la cirugía estética, con un 37,3% del total de intervenciones. Los menores de 18 años representan únicamente el 1,9%. En este último caso, las intervenciones tienen una función más clínico-funcional que estética: el 60,49% son otoplastias para reposicionar las orejas prominentes o "de soplillo".