La inquietante relación entre el precio del oro y la muerte de niñas en la India
Una investigación indica que cuanto más sube, menos niñas sobreviven a su primer mes de vida

A pesar de esta prohibida desde los sesenta, en la India perdura, como en otros países asiáticos, la tradición de la dote nupcial. Esa dote, que la familia de la novia entrega a la del novio una vez se formaliza el compromiso, supone para la primera un esfuerzo enorme. En muchos casos, para hacerla frente tienen que empezar a ahorrar desde el momento en el que las niñas nacen, y es uno de los motivos que explican la preferencia por los varones. Hasta aquí nada nuevo, otros trabajos ya habían explorado antes esa hipótesis.
Pero ahora un informe realizado por la profesora de Economía de la Universidad de Essex Sonia Bhalotra establece una relación directa entre las fluctuaciones en el precio del oro y la muerte de niñas. Su conclusión es que cuando el precio del oro está alto, menos niñas sobreviven al periodo neonatal.
Dado que no hay series de datos oficiales sobre las dotes (como decíamos al principio es una práctica en teoría prohibida) Bhalotra y su equipo han tomado las variaciones en el precio del oro como indicador de la carga financiera que suponen esta práctica para las familias. Este metal precioso, generalmente en forma de joyas, es habitualmente parte de esa dote, y comoIndia importa más del 90% de su oro, la variación de precios en el mercado mundial influye de forma muy directa en lo que cuesta casar a las hijas.
El estudio se refiere a un periodo de más de tres décadas, desde 1972 a 2005. Lo que hicieron fue cruzar los datos mensuales del precio del oro con los de los nacimientos (más de 100.000), para averiguar si el precio del oro había influido sobre la ratio varón-hembra en los nacimientos y la supervivencia de recién nacidos. La respuesta es que sí: su análisis indica que entre 1972 y 1985 el precio del oro aumentó un 6,3% y la mortalidad neonatal de las niñas aumentó un 6,4%. En el caso de los niños no hubo cambios significativos.
A partir de mediados de los ochenta se extendió en el país el uso de las ecografías para conocer el sexo de los bebés, lo que provocó un cambio en la forma de manifestar la preferencia por los hijos varones: en lugar de descuidar a las niñas después del nacimiento empezaron los abortos selectivos. Por eso el equipo de Bhalotra se ha centrado a partir de ese momento en el análisis de la ratio de sexos en los nacimientos. Así, los investigadores han establecido que un incremento del precio del oro del 2,6% durante el embarazo hacía caer un 0,3% las posibilidades de que nacieran niñas frente a niños. Parece un porcentaje pequeño, pero en términos estadísticos es significativo.
La propia Bhalotra explica en un artículo en The Conversation que todo esto no tiene sentido si no se entiende la importancia social del precio de ese metal precioso en el país. “Los precios del oro aparecen de forma regular en los medios, pero además la gente también habla frecuentemente sobre los precios del oro y los costes de la dote. Si los indios no estuvieran al tanto de las fluctuaciones del precio del oro, sería difícil encontrar una explicación alternativa para nuestros hallazgos”.
Que en la India existe una seria desproporción entre hombres y mujeres, y que esto es un serio problema, es algo que reconoce hasta el gobierno, que ha admitido que a su población le faltan 63 millones de mujeres con respecto a lo que sería normal si no se privilegiara a los descendientes varones. Algo parecido sucede en China, donde hasta hace poco existía una política de hijo único cuyos efectos el gobierno se está apresurando a corregir.