Viñetas contra el olvido
Diez oenegés y treinta artistas gráficos se alían para dar visibilidad al drama de los refugiados

En el mismo fin de semana que los migrantes del Aquarius llegaban por fin a puerto, Salvamento Marítimo interceptaba 69 pateras en aguas del Estrecho, rescatando a casi un millar de personas (al menos cuatro ya habían fallecido). Es la prueba de que si bien la decisión tomada con el Aquarius es un paso positivo, no basta con dar protección a un barco. “El nuevo gobierno de Pedro Sánchez tiene ante sí la posibilidad de liderar una gestión de los flujos migratorios en la Unión Europea que responda a la crisis humana que se vive”, aseguran diez organizaciones que trabajan en el ámbito del refugio y la cooperación internacional. “Es necesario que España lidere un nuevo enfoque político en la UE que deje de dar la espalda a las personas refugiadas”.
Por eso han puesto en marcha la acción #NoTeOlvides, para el Día Mundial de las Personas Refugiadas, que se celebra este miércoles. Colaboran una treintena de viñetistas como Eneko, Laura Pacheco, Pedripol, Malagón, Monstruo Espaguetti, La Mandanga, J.R. Mora, Mauro Entrialgo, Adene, El Lápiz Loco, Iñaki y Frenchy, María Gil, Antonio ‘Lumpen’, Elkoko Parrilla o Pepe Medina.
Esas mismas organizaciones elaboraron hace ahora un año un documento conjunto en el que establecían cinco ejes fundamentales para que el Gobierno español cumpliera con sus compromisos. Un año después de la propuesta y dos años y medio después de los acuerdos sobre reubicación y reasentamiento adoptados por el Gobierno español y el resto de los Estados de la UE, la situación no solo no ha mejorado, sino que en algunos aspectos ha empeorado, dado que las personas refugiadas ya no acaparan la misma atención ni política ni mediática ni social.
Las oenegés denuncian que los países europeos no han cumplido el 33% de sus compromisos de mínimos (16% en el caso español), mientras millones de personas están atrapadas en condiciones infrahumanas en países como Turquía, Líbano, Irán, Uganda, Jordania (principales países de acogida en el mundo), o Grecia e Italia (principales países de llegada en la UE), donde no se les garantiza una adecuada protección de sus derechos. Actualmente el 84% de las más de 22,5 millones de personas refugiadas en el mundo se encuentran en países de ingresos bajos y medios, y más de la mitad se concentra en tan solo diez estados.
A esto hay, dicen, hay que sumar los constantes intentos de criminalizar y obstaculizar el trabajo a las organizaciones y personas que tratan de ejercer la solidaridad y salvar vidas en el Mediterráneo e impedir que sean devueltas con la complicidad de Europa a países como Libia, donde pueden ser torturadas y esclavizadas. En el caso de España se siguen produciendo devoluciones en caliente, pese a la condena por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Las organizaciones firmantes son Accem, Amnistía Internacional, Ayuda en Acción, Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Coordinadora de ONG para el Desarrollo, Fundación Cepaim, Fundación Entreculturas, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón y Red Acoge.




















