En diciembre de 2015, la ONU proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Un año después, en 2016, nació la Iniciativa 11 de Febrero, que involucra a mujeres y hombres dedicados a la investigación, la docencia y la comunicación en la visibilización del papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, para así fomentar vocaciones entre las más jóvenes.
El pasado febrero se organizaron una gran cantidad de actividades, cerca de 350 en toda España: mesas redondas, talleres o debates en facultades, centros de investigación y teatros. Participaron también decenas de colegios e institutos invitando a investigadoras a dar charlas o llevando a cabo ideas propuestas por los alumnos.
De cara al año que viene (las actividades se realizarán entre el 1 y el 15 de febrero) la organización ha recibido 700 solicitudes de centros educativos interesados en recibir charlas en torno a la labor científica de las mujeres. La web de la organización funciona como una suerte de página de contactos: se ha publicado el listado de centros interesados, las científicas que quieran contar su trabajo o las personas de ese ámbito que quieran hablar de mujeres científicas pueden entrar en el directorio de los colegios, elegir uno y contactar con él para concertar la charla. De momento se han cerrado casi 200 charlas.
En un contexto en que la mayoría de los nuevos puestos de trabajo se van a crear en el ámbito científico-tecnológico, la baja presencia de la mujer en este ámbito es preocupante. En España, el 38% de los chicos optan por carreras STEM, frente a solo el 15% de las chicas. En informática el porcentaje es similar, cuando hace treinta años erad el 35%.
Las contribuciones de las mujeres a la Historia han sido invisibilizadas de forma sistemática en los libros de texto. Tan solo uno de cada 8 personajes que se aparecen en los libros de la ESO son mujeres. Esta desigualdad se acrecienta en el campo de la ciencia y, sobre todo, la tecnología. En ciencia la relación de apariciones femeninas y masculinas es de una frente a veinte, y en su mayoría se en anexos y no en el cuerpo del texto. En tecnología aparecen únicamente 2 mujeres por cada 228 hombres.
Los medios de comunicación también contribuyen a esa falta de referentes. Según un estudio de la Universitat de Valencia, el 74% de las fotografías de noticias científicas en prensa muestran únicamente a hombres frente al 17% que muestran solo a mujeres. Además, en muchas de elllas las mujeres no son protagonistas de la información, sino que aparecen como recurso fotográfico.