¿Por qué donan sus óvulos las españolas?
En teoría lo hacen altruistamente, aunque existe una compensación económica. Esto ha ayudado a que crezcan las donaciones

Entre 18 y 25 años, solidaria y, por lo general, sin hijos. Ese es el perfil mayoritario de las mujeres que donan óvulos. Al menos, el que reciben en IVI. “Representa un 62% del total de donaciones de óvulos, seguido de otros dos que, aunque bien diferentes, son esenciales para completar la radiografía de la donación de óvulos en España”, comenta la doctora Pilar Alamá, directora del programa de ovodonación de la sede valenciana de la clínica. Uno es el formado por mujeres de entre 26 y31 años que mayoritariamente ya han sido madres y que después de haber traído una vida al mundo sienten mayor empatía por las que tienen problemas reproductivos. Ellas suponen el 29% de las donantes de óvulos de IVI. Por último están las mujeres de entre 32 y 35 años (ese es el límite legal para donar óvulos en España), que representan el 9% de las donaciones.
La donación es anónima, solo en circunstancias extraordinarias que impliquen un riesgo para la vida o la salud del hijo puede revelarse la identidad de los donantes. Y en teoría tiene carácter gratuito y solidario, aunque la legislación española contempla una compensación económica “por las molestias físicas y los gastos de desplazamiento y laborales que se puedan derivar de la donación”. No es una cantidad fija, la establece periódicamente el Ministerio de Sanidad (suele estar en torno a los 1.000 euros), y sin duda contribuye a que nuestro país sea uno de los primeros del mundo en este tipo de donaciones.
El proceso suele comenzar con una evaluación de los antecedentes de salud de la donante, una revisión ginecológica, analítica, estudio genético y entrevista con un psicólogo. Si es apta, comienza la administración, durante unos quince días, de la medicación para preparar los ovarios. Una vez maduros los óvulos, se procede a su aspiración y vitrificación (congelación ultrarrápida a -196ºC) y después de unas horas, la donante se puede ir a casa. Seis es el número máximo de hijos nacidos a partir de los óvulos de una misma mujer. Ellas deben informar de si han hecho donaciones anteriores y cada centro tiene la obligación de comprobar si de esas donaciones han resultado hijos.
En cuanto a las receptoras, su edad media es de 41 años, aunque puede recurrir a los óvulos donados cualquier mujer mayor de edad. En el caso de que esté casada se precisa también el consentimiento del marido. Y a diferencia de lo que suele mostrar el cine, en el caso de que haya también un donante de semen, no es ella quien lo elige. El equipo médico lo selecciona, buscando, eso sí, la mayor similitud física e inmunológica.
Cada vez más mujeres recurren a las donaciones para tener hijos. El retraso en la edad de maternidad es una de las causas, pues en muchos casos acaba haciendo necesario recurrir a tratamientos de fecundación (la donación de óvulos se utiliza en veinte de cada cien tratamientos de fecundación asistida). Pero no es el único motivo.
El doctor Jan Tesarik, director del Centro de reproducción asistida MAR&Gen de Granada, asegura también que la capacidad de fertilidad del ser humano está disminuyendo. El fenómeno “se comenzó a observar hace treinta años y sigue una curva descendente”. La capacidad de las jóvenes de generar óvulos de buena calidad parece haber bajado, y esto también tiene repercusiones en el proceso de evaluación de las potenciales donantes. “Si hace veinte años se desechaba a una de cada quince, hoy se descarta a una de cada diez por no reunir las condiciones óptimas”, apunta Tesarik. “La realidad es que, año tras año, baja la calidad de los óvulos y otro tanto ocurre con el esperma”. Por eso en su centro ya solo admiten donantes de hasta 25 años. Nuestro estilo actual de vida (estrés, peor alimentación, consumo de tabaco y alcohol, etcétera) tiene mucho que ver en ello. También factores ambientales que escapan a nuestro control, como la contaminación ambiental o el uso de las toxinas en los procesos de la industria agroalimentaria.