“El fútbol no es un mundo exclusivamente de hombres”
Entrevista con Victoria Pavón, presidenta del Club Deportivo Leganés

Con ella son tres las mujeres que presiden clubes de Primera División en la Liga española (las otras son Layhoon Chan del Valencia y Amaia Gorostiza del Éibar). Nacida y criada en Leganés, Victoria Pavón llegó al mundo del fútbol “de forma casual” cuando su familia adquirió el club en 2009 y la animaron a asumir la presidencia, dejando el negocio inmobiliario al que se dedicaba antes.
Tradicionalmente el fútbol ha sido un mundo no solo masculino, sino también machista. ¿Están cambiando las cosas?
Sí, por supuesto, la sociedad está cada vez más concienciada con la igualdad. Este ya no es un mundo exclusivamente de hombres, es un mundo que tenemos que compartir, y el reflejo de esto es que ya hay mujeres ocupando altos cargos en los equipos. Todavía somos pocas, pero es porque las mujeres hasta ahora lo hemos vivido en un segundo plano. Nos quedábamos en casa mientras el hombre se iba al fútbol, a los estadios o a los bares. Pero todo está cambiando, ahora lo compartimos todo, tanto las cargas familiares como el ocio. En los estadios ahora se ven muchas más familias, padres y madres con niños y niñas. Todo cambia y evoluciona, y creo que a corto plazo la mujer se va a interesar cada vez más por el fútbol.
¿Ha vivido ese machismo en primera persona?
No, en el mundo del fútbol para nada, me ha tratado todo el mundo bien. En mi ciudad me acogieron muy bien, tengo muy buena relación con la afición y las peñas, y siempre me han tratado con respeto. Y a nivel de la Liga y en mi relación con los demás clubes nunca he sentido ningún tipo de machismo.
El Leganés por fin juega en Primera. ¿Qué significa para el club?
Es algo histórico, es la primera vez que el Leganés llega a Primera División, y lo estamos viviendo con muchísima ilusión. También hay mucha ilusión en la ciudad, por lo que a mí me toca doblemente. Me alegra porque es mi ciudad y por todas las personas que han trabajado para llegar hasta aquí.
Desde que su familia adquirió el club hace ocho años, el Leganés ha pasado de la Segunda B y una situación económicamente complicada a ser un club saneado que juega en Primera. ¿Cómo lo han hecho?
No hay ningún misterio, simplemente ha sido trabajo, constancia, no rendirnos nunca, muchos sacrificios y rodearnos de las personas más adecuadas. Hemos tenido la suerte de dar con gente tan implicada como nosotros que nos han ayudado en el ascenso. Cuando cogimos el club, la situación era difícil. Segunda B es una categoría complicada, y si no eres una capital de provincia con una masa social muy grande, a veces es imposible cuadrar las cuentas, ya que los ingresos son mínimos. Contábamos con una subvención del Ayuntamiento, pero para sacar adelante el club, había que ajustarse al presupuesto. De esta manera hemos llegado al fútbol profesional, sin deudas, porque hemos sido conscientes de lo que podíamos gastar y hasta dónde podíamos llegar. Quizá seamos de los pocos clubes que no tienen deuda, y estamos bien económicamente dentro de nuestras posibilidades.
¿Qué oportunidades tiene un club pequeño de competir con los grandes presupuestos de la Liga?
Está claro que para un club que acaba de aterrizar en Primera División, al que quizá le falta ese nombre y ese caché que tienen otros, es complicado tener acceso, por ejemplo, a grandes jugadores. No creo siquiera que los pudiéramos pagar. Nos conformamos con otra clase de jugadores, que por supuesto también son grandes jugadores. Y lo más importante es que para ellos es una gran oportunidad, igual que para el club, poder jugar en esta categoría. Nuestros jugadores lo van a dar todo, están muy comprometidos y son nuestra mejor arma para competir contra los grandes.
¿Qué le parece el trato que recibe el fútbol femenino? ¿No deberían los clubes profesionales y la Liga impulsarlo más?
Ya ha llegado el momento de que veamos que el fútbol femenino puede triunfar, que merece respeto y seguimiento. Ahora hay que apostar por ello, desde las federaciones y cada uno en la parte que le toca. Es una apuesta de la sociedad en general, pero especialmente de los medios de comunicación. La Liga femenina ya existe, pero si hicieras una encuesta por la calle pocos podrían decirte los nombres de las jugadoras o qué equipo va primero o último. Los medios deberían emitir cada jornada un partido de la Liga femenina. Si no lo hacen, no se hablará de ello y no se conocerán las jugadoras. También los clubes tendríamos que impulsarlo más. En el CD Leganés hay una escuela muy grande en la que cada año tenemos más de mil niños, pero por cada mil niños hay cuatro niñas. Quizás necesitamos crear una escuela de niñas, puede que jugando entre ellas se sientan más cómodas.
¿Para cuándo un Leganés femenino?
Llegará, y espero que sea a corto plazo. Primero tenemos que consolidar nuestra estructura y adecuar las instalaciones a la categoría en la que estamos. Aún nos queda mucho trabajo por delante. Una vez que consigamos eso podremos dedicarle el tiempo y los medios que se merece.
Esto año hay tres presidentas en Primera División ¿Se conocen, mantienen algún contacto especial?
En general mantengo la misma relación con todos los presidentes. A Amaia del Éibar no la conozco, ya que acaba de entrar esta temporada y aún no hemos coincidido en ningún acto, pero con la presidenta del Valencia sí que tengo más trato. Entre mujeres siempre hay una pequeña conexión, pero no por eso hacemos piña.
¿Cuál es el objetivo del Leganés este año?
Por supuesto mantener la categoría, que el nuestro no sea un paso fugaz. Queremos llegar a conseguir esos 40 puntos, o los que se necesiten, para poder seguir como mínimo otro año. El objetivo es no estar entre los tres peores de la Liga y darnos a conocer un poco más.