Aumenta el número de consejeras en las empresas del IBEX
Lo que no mejora es la situación en los comités de dirección

La presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas del Ibex 35 creció el año pasado 3,4 puntos porcentuales hasta alcanzar las 104 consejeras, el 23,1% del total, según el análisis realizado por WomenCEO. En 2016 eran el 19,7% La media de consejeras por empresa al cierre del ejercicio era de 2,3 (eran 2 en 2016).
La asociación califica de “relevante” el crecimiento y destaca que en este momento hay ya diez empresas con más de un 30% de consejeras. Las que están mejor en este aspecto son Siemens-Gamesa (46,2%), Abertis (40%), Banco Santander e Iberdrola (35,7%) y ArcelorMittal y Red Eléctrica (33,3%)
En el lado contrario tenemos 7 empresas por debajo del 15%: Sabadell (13,3%), Repsol (12,5%), Cellnex Telecom, Viscofan y Colonial (10%), Bankia (9,1%) y Técnicas Reunidas (7,7%)
En cuanto a la tipología de las consejeras, lo que más hay son independientes, seguidas de dominicales.

Peor es la situación de las mujeres en los consejos de dirección de estas empresas, algo igual de importante a juicio de WomenCEO. A 31 de diciembre de 2017 incluían a 454 directivos, de los que solo 55 eran mujeres; esto es, un 12,1% Un 17% de las empresas del Ibex no tienen ninguna mujer en su comité de dirección, un 34% tiene una y un 32% tiene dos. Solo el 17% tiene tres o más.
Las que no tienen ninguna son Abertis, Acerinox, ACS, ArcelorMittal, Dia y Viscofan. Y la que tienen más presencia son Colonial (37,5%), Bankinter (35,7%) y Aena (33,3%) En cuanto a las áreas de procedencia de esas directivas, las primeras son recursos humanos, gabinete de presidencia y secretaría.
Desde la asociación aseguran que la presencia de mujeres en los comités de dirección es “claramente insuficiente y requiere medidas urgentes de corrección, para no seguir desaprovechando tanto talento femenino, que sin duda contribuiría, como ya han demostrado los hechos, a una mayor creación de riqueza y una mejora de la competitividad de las empresas españolas”.

