‘Viñetaria’, el libro que reivindica a las autoras del cómic
La obra repasa 130 años de viñetas firmadas por mujeres, desde la era de la Ilustración a la actualidad

Hoy en día no resulta raro ver mujeres ilustradoras o firmando un cómic, pero no siempre ha sido así. En Viñetaria (Cátedra), la periodista e investigadora Elisa McCausland y el crítico de cine y divulgador cultural Diego Salgado, reivindican el trabajo de todas esas mujeres olvidadas por la historia del cómic.
La obra, una suerte de enciclopedia, hace un repaso de todas las profesionales que han contribuido al medio a lo largo de sus 130 años de evolución: desde las tiras de prensa a la novela gráfica y el webcomic, pasando por el humor gráfico, el comic book y las revistas periódicas para niños y adultos.

El objetivo, indican sus autores, es “demostrar no solo que han existido numerosas artistas a lo largo de la historia del cómic, sino que puede trazarse a través de su labor una genealogía de figuras y tendencias que alumbra perspectivas inéditas sobre el medio”.
Viñetaria recupera, entre otras, a una de las primeras historietistas e ilustradoras femeninas, la inglesa Mary Darly (1756 -1779), que fue grabadora, impresora, escritora y docente. También hay un curioso capítulo dedicado a las viñetas creadas por las sufragistas.
La obra homenajea, además, a las pioneras del cómic, como la recientemente fallecida Trina Robbins, una de las precursoras del Underground. Robbins fue la primera mujer en dibujar a Wonder Woman y luchó toda su vida para lograr el reconocimiento de las autoras de cómic.

“Si durante mucho tiempo —por negligencia, invisibilización activa, ausencia de un pensamiento en clave feminista— se ha menospreciado la labor de las artistas en favor de un canon del cómic abrumadoramente masculino, en tiempos recientes asistimos a una consagración de la autora que obvia las circunstancias en que se ha gestado”, explican McCausland y Salgado en la introducción del libro.
