La herencia literaria de Almudena Grandes
Recuperamos algunas de las novelas más celebradas de la escritora madrileña

El sábado moría, a los 61 años de edad, Almudena Grandes, una de las escritoras más leídas de su generación. La novelista falleció a consecuencia de un cáncer detectado hace un año. Nacida en Madrid en 1960, Grandes es considerada una de las mejores escritoras españolas de la actualidad. Autora de una sólida prosa, destacó también por su compromiso con la memoria histórica. La mayor parte de su obra ahonda en la historia reciente del país, con una especial sensibilidad hacia la memoria de los vencidos en la Guerra Civil.
Almudena Grandes estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid y, tras licenciarse, comenzó trabajando como ‘negra’ en el sector editorial, aunque el éxito de su primera novela, publicada cuando todavía estaba en la veintena, le permitió dedicarse pronto en exclusiva a la literatura. Escribió trece novelas y un par de libros de relatos (Modelos de mujer y Estaciones de paso) que consiguieron algo tan difícil como conciliar el aplauso de crítica y público. En 2018 recibió el Premio Nacional de Narrativa.
‘Las edades de Lulú’
Una historia de amor y sexo protagonizada por una joven (luego mujer) de familia burguesa que se adentra en el universo de la sexualidad marginal. Fue su primera novela y la obra con la que saltó a la fama en 1989. El libro vendió más de un millón de ejemplares, ganó el premio La Sonrisa Vertical y fue traducido a una veintena idiomas. Al año siguiente fue llevada al cine por Bigas Luna, con un guion que ambos coescribieron y que estuvo nominado a los Goya.

‘Malena es un nombre de tango’
Si el fenómeno de Las edades de Lulú encasilló a Grandes como autora de novela erótica, el éxito de Malena es un nombre de tango dinamitó poco después esa imagen. La protagonista, Malena, es una mujer fuerte pero imperfecta que se rebela contra las normas impuestas para desenmascarar los secretos que guarda su, en apariencia, ejemplar familia. También fue adaptada al cine, en este caso, dirigida Gerardo Herrero y con Ariadna Gil dando vida a Malena.

‘Atlas de geografía humana’
La historia de cuatro mujeres, cuatro compañeras de una editorial que trabajan en la creación de un atlas y que cuentan en primera persona su propia historia en un tiempo de confusión ideológica y crisis generacional. Otra de las muchas novelas de Almudena Grandes llevada al cine y, en este caso, también a la pequeña pantalla (la televisión chilena la adaptó como serie bajo el título Geografía del deseo).

‘Los aires difíciles’
Otro de los grandes éxitos editoriales de la escritora madrileña, en el que la crítica detectó ecos de las novelas del siglo XIX y de Benito Pérez Galdós, en su opinión, el otro gran novelista (junto a Miguel de Cervantes) de la literatura española de todos los tiempos. Los protagonistas son dos personajes que se instalan en una urbanización de la costa de Cádiz tratando de escapar un pasado difícil en Madrid.

‘El corazón helado’
Publicada en 2002, fue su novela más ambiciosa hasta la fecha: casi mil páginas, dividida en tres partes, para reconstruir la historia reciente de este país. La autora leyó más de doscientos libros sobre la Guerra Civil e invirtió cuatro años en un libro que encabezó durante semanas la lista de los más vendidos y que marcó un antes y un después en su producción, dando el pistoletazo de salida a su etapa de novela histórica.

‘Inés y la alegría’
Publicada en 2010, inauguró la serie Episodios de una guerra interminable, un ambicioso proyecto narrativo de Grandes (homenaje a los Episodios Nacionales de Galdós) del que también forman parte El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014), Los pacientes del doctor García (2017), La madre de Frankestein (2020) y Mariano en el Bidasoa, que se publicará de forma póstuma. Inés y la alegría cuenta la historia de la invasión del valle de Arán, en octubre de 1944, por parte de un ejército de guerrilleros que se propusieron liberar a España.

‘Los pacientes del doctor García’
Mezcla de thriller y novela de espías, conecta acontecimientos reales y desconocidos de la Segunda Guerra Mundial y el franquismo. Fue el libro con el que Almudena Grandes logró el Premio Nacional de Narrativa por, según el jurado, conseguir “un difícil y preciso equilibrio entre lo imaginado y la lealtad a la verdad histórica”.
