“Pero ¿por qué no le dejaban ir al cole, mamá?”
Alianza Editorial publica el primer cuento ilustrado sobre la vida de Malala Yousafzai

"Un niño, un maestro, un libro, un lápiz pueden cambiar el mundo". Estas palabras fueron parte del discurso que pronunció Malala Yousafzai en la asamblea de jóvenes de Naciones Unidas en Nueva York meses después de ser disparada en la cabeza por un talibán en el autobús escolar en el que regresaba a casa. Milagrosamente, Malala, que por entonces tenía tan solo 15 quince años, salvó su vida. Desde entonces la dedica a luchar, con más fuerza si cabe, por un mundo mejor y a reivindicar el derecho de las niñas a la educación. En 2014, la valiente paquistaní se convirtió en la persona más joven en ganar el Premio Nobel de la Paz.
Malala es bastante conocida gracias al impacto mediático que logró su terrible historia. Además, el libro Yo soy Malala y el documental Él me llamó Malala (dirigido por Davis Guggenheim, ganador de un Oscar por La verdad incómoda) han ido difundiendo su mensaje entre el público adulto. Para acercar a los más pequeños la vida de la joven activista y, sobre todo, su mensaje, llega ahora el cuento ilustrado El lápiz mágico de Malala (Alianza Editorial), escrito por ella mismo e ilustrado por Kerascoët.
En el cuento Malala usa un lápiz mágico (idea que le viene de un programa de televisión que veía de pequeña). Con él puede poner un pestillo en su puerta, así sus hermanos no podrían molestarla; detener el tiempo para dormir una hora más cada mañana o borrar el olor del basurero que había cerca de su casa.
Pero, con el tiempo, su mundo cambió, lo mismo que sus deseos. Le prohibieron ir a la escuela... simplemente por ser mujer. Entonces, en vez de un lápiz mágico, Malala cogió uno de verdad. Sola en su habitación, escribió sobre los desafíos a que se enfrentaba, pero sus palabras llegaron a todo el mundo.
En casa, lo hemos leído juntas mi hija de seis años y yo. Cuando lo terminamos, me preguntó: “Pero ¿por qué no le dejaban ir al cole, mamá?”. En su mente de niña feliz del primer mundo no entra la sinrazón del extremismo talibán.

De niña comprometida a estudiante universitaria
Malala Yousafzai comenzó su campaña por la educación de las niñas a los 10 años, cuando el valle de Swat fue atacado por terroristas y peligraba el derecho a la educación. En 2009 escribió sobre la vida bajo la tiranía de los talibanes para el servicio de la BBC en urdu y apareció en un documental del New York Times. En octubre de 2012 Malala se convirtió en objetivo de los talibanes, que le dispararon cuando volvía a casa del colegio. Sobrevivió y continuó su campaña por la educación.
Ahora vive en Birmingham (Inglaterra), y sigue abogando por el acceso universal a la educación a través de Malala Fund, una organización sin ánimo de lucro que apuesta por programas de gestión comunitaria y apoya a los defensores de la educación en todo el mundo.
Con 20 años recién cumplidos, este curso ha iniciado sus estudios superiores (triple grado en Filosofía, Ciencias Políticas y Económicas) en la Universidad de Oxford, en Reino Unido.
Un instituto en Madrid tendrá su nombre
El próximo instituto de Las Tablas (Madrid), aún en obras, se llamará Malala Yousafzai. Este nombre fue el elegido mediante una encuesta entre los vecinos de este barrio madrileño, y fue presentado como iniciativa por parte de la Asociación de Vecinos de Las Tablas en la Junta Municipal de Fuencarral-El Pardo, donde logró el apoyo de todos los partidos políticos con representación municipal. El Ayuntamiento de Madrid presentó posteriormente a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid la propuesta, que fue finalmente la elegida.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com