¡CONTENIDO BLOQUEADO!

Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com

Política de cookiesVer en youtube.com

‘To be young, gifted and black’ (‘Black gold’, 1970)

Para escribirla se inspiró en Lorraine Hansberry, la primera escritora negra que consiguió colocar una obra (A raising in the sun) en Broadway. Es una canción que habla de esperanza y se convirtió en un himno de la lucha por los derechos civiles. “En el mundo hay billones de niños y niñas jóvenes, dotados y negros. Es un hecho (…) Debemos empezar a decir a nuestros jóvenes que hay un mundo esperándoles. Es una misión que acaba de comenzar”.  

¡CONTENIDO BLOQUEADO!

Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com

Política de cookiesVer en youtube.com

'Ain’t got no, I got life' ('Nuff said', 1968)

Una de sus canciones más conocidas por el público joven gracias, en buena medida, a la publicidad. “No tengo casa, ni zapatos. Ni dinero, ni estilo. Ni faldas, ni jerseys. No tengo perfume, ni cerveza. No tengo hombre. No tengo madre, ni cultura. No tengo amigos, ni estudios. No tengo amor, ni nombre. No tengo ticket, ni tengo pase. No tengo Dios (…) ¿Qué es lo que tengo?  Tengo mi pelo, mi cabeza. Mi cerebro y mis orejas. Mis ojos y mi nariz. Mi boca y mi sonrisa. Tengo mi lengua y mi barbilla. Mi cuello y mis tetas. Mi corazón y mi alma. Mi espalda y mi sexo. Mis brazos y mis manos. Mis dedos y mis piernas. Mis pies y mi dedo gordo. Mi hígado y mi sangre. Tengo mi vida, tengo mi libertad. Tengo mi vida y la voy a conservar”. Nada más que añadir.
 

¡CONTENIDO BLOQUEADO!

Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com

Política de cookiesVer en youtube.com

‘I wish I knew how it would feel to be free’ ('Silk & Soul', 1967)

En realidad, la primera versión de esta canción la grabó Billy Taylor, que también la compuso, aunque la de Simone es la más conocida. “Desearía saber cómo sería ser libre. Desearía poder romper las cadenas que me sujetan. Desearía poder decir todas las cosas que debería decir. Decirlas fuerte y decirlas claro para que todo el mundo escuche”.
 

¡CONTENIDO BLOQUEADO!

Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com

Política de cookiesVer en youtube.com

‘Mississippi goddam’ (‘Nina Simone in concert’, 1964)

El 12 de junio de 1963, el activista negro Medgar Evers fue asesinado en Mississippi de un disparo en la espalda por un supremacista blanco. Los dos primeros jurados (todos integrados por blancos) que juzgaron al asesino le declararon no culpable (la película Fantasmas del pasado cuenta la historia). Mississippi goddam (algo así como Mississippi maldito) fue la repuesta de Nina Simone a esa injusticia y al bombardeo por parte del Ku Klux Klan de una iglesia en Alabama que provocó la muerte de cuatro niños. En muchos estados del sur la canción fue prohibida por utilizar el término goddam, considerado blasfemo.

¡CONTENIDO BLOQUEADO!

Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com

Política de cookiesVer en youtube.com

 

Tags


Contenidos relacionados

Ver Cultura

Registro de nuevos usuarios

Si no eres usuario registrado introduce tu correo electrónico y haz clic en el botón Registrarse.

Registrándote podrás

Formar parte de la comunidad MAS.
Comentar noticias.
Proponer candidatas a los premios MAS.

Recupera tu contraseña

Introduce tu dirección de correo electrónico.