Diez libros de mujeres para pedir a los Reyes
El 2016 nos ha dejado una excelente cosecha de títulos escritos por féminas


‘Manual para mujeres de la limpieza’, Lucia Berlin
Ha sido proclamado libro del año, aunque su autora, la estadounidense Lucia Berlin –escritora brillante, inestable, alcohólica—, falleció en 2004. Hija de un ingeniero de minas que abandonó a la familia y una madre aficionada a la bebida, Berlin llegó a la treintena con tres divorcios (se casó a los 17 con un escultor, a los 22 con un músico de jazz y a los 25 con otro amigo del primero), cuatro hijos y muchos problemas de salud a sus espaldas. Trabajó de limpiadora, ayudante de enfermería, recepcionista, telefonista y profesora en la Universidad de Colorado. También publicó, sin pena ni gloria, media docena de libros en pequeñas editoriales. Pasó sus últimos días en el garaje de uno de sus hijos y murió de cáncer de pulmón el día que cumplió los 68 años. Uno de los principales sellos editoriales de su país recuperó el año pasado una selección de sus relatos que ha conseguido el aplauso unánime de la crítica y ha entrado en las listas de los mejores libros del año de la mayoría de los suplementos literarios. Alfaguara lo publicó en España hace unos meses.

‘Tú no eres como otras madres’, Angelika Schrobsdorff
A finales de julio falleció Angelika Schrobsdorff, cuya principal obra ha sido al fin traducida al castellano. ‘Tú no eres como otras madres’ es un libro de memorias con tintes de novela que reconstruye la vida de la propia Schrobsdorff y la de su madre, Else Kirshner, una mujer inconformista, perteneciente a una familia de la burguesía judía, que pasó del brillo y la libertad del Berlín de los felices años Veinte, al nazismo, el exilio y la posguerra.

‘Las chicas’, Emma Cline
La primera novela de la joven Emma Cline aborda la adolescencia femenina desde un punto de vista insólito: el de las jóvenes captadas por Charles Manson que participaron en sus matanzas. El libro imagina lo que sucedió en ese verano de 1969 que acabó con los célebres asesinatos de la casa de Sharon Tate y del matrimonio LaBianca en Bel Air. Los derechos de traducción de la novela se vendieron en 35 países antes de su publicación y ya se ha anunciado su adaptación a la gran pantalla.

‘La chica miedosa que fingía ser valiente muy mal’, Barbijaputa
Otra primera novela, firmada en este caso por Barbijaputa, activista feminista e influyente tuitera. Cuenta la historia de Bárbara, una azafata (¿alter ego de la autora?) que lleva una vida en apariencia modélica, aunque ella siente que algo falla. El libro reflexiona sobre el rol femenino en la sociedad actual y los miedos y problemas de la mujer.

‘La importancia de no entenderlo todo’, Grace Paley
Joyce Carol Oates dijo de la literatura de Grace Paley es la lírica de la vida cotidiana. Pero además de escritora, fue una combativa activista política. Se hizo un nombre como tal durante las marchas contra la guerra de Vietnam y siguió protestando hasta su muerte por la invasión de Irak. Hija de emigrantes judíos rusos y criada en Nueva York, Grace Paley es autora de una obra escasa pero magnífica: tres libros de cuentos (Batallas de amor, Enormes cambios en el último minuto y Más tarde, el mismo día) reunidos en una antología que hace años fue finalista del Premio Pulitzer y el National Book Award, poemas y ensayos. La importancia de no entenderlo todo está dedicado a las causas a las que dedicó su vida: el pacifismo y el feminismo.

‘Éramos mujeres jóvenes’, Marta Sanz
¿La democracia liberó sexualmente a las españolas o convirtió el sexo en una herramienta comercial? Es la pregunta a la que intenta responder Éramos mujeres jóvenes. Una educación sentimental de la Transición española, un ensayo en el que Marta Sanz da voz a las mujeres nacidas en los sesenta o setenta.

‘Madres arrepentidas’, Orna Donath
La socióloga israelí causó un revuelo enorme con este libro que ha abierto el debate del arrepentimiento maternal. Donath entrevistó a 23 mujeres que contaron cómo la presión social les había inducido a tener hijos, dándose cuenta después de que el ser madre no era en muchos casos la experiencia ideal que les habían vendido.

‘El valor de la memoria’, Mercedes Nuñez Targa
Hace unas semanas se publicaron las memorias de Nuñez Targa. Secretaria de Pablo Neruda, luchó en la guerra civil fue detenida y condenada a doce años de cárcel en 1939. Liberada ese mismo año por un error burocrático, logró escapar a Francia, donde siguió luchando en la Resistencia contra el fascismo. En mayo de 1944 fue detenida por la Gestapo y trasladada al campo de concentración de Ravensbrück, en Alemania. Fue liberada por los aliados poco antes de la fecha en la que estaba prevista su ejecución.

‘Mi vida en la carretera’, Gloria Steinem
Cuando Gloria Steinem era niña, su padre solía meter a toda la familia en el coche y conducir cada otoño a lo largo de Estados Unidos en busca de trabajo. Así comenzó una vida dedicada al viaje y al activismo. Mi vida en la carretera es la historia del crecimiento del icono del feminismo en Estados Unidos, pero también de cómo creció el movimiento.

'La pasión de ser mujer', Eugenia Tusquets y Susana Frouchtmann
Doce historias de mujeres que han dejado huella (Hedy Lamarr, Maria Callas, Hannah Arendt, Virginia Woolf, Emilia Pardo Bazán, Raquel Meller, Teresa de Ávila, Remedios Varo, Anaïs Nin, Mercè Rodoreda y Eleanor Roosvelt) contadas desde un doble punto de vista: el de la periodista que esboza sus perfiles biográficos y la novelista que recrea un episodio decisivo de sus vidas.