“El manual contra los estereotipos de género no es una censura”
Uschi Henkes, presidenta del CdeC, que ha puesto en marcha una iniciativa para acabar con el sexismo en la publicidad

Un vistazo a una revista o a un bloque publicitario en televisión evidencia que todavía son habituales los anuncios que, al tiempo que venden un coche, un perfume o un limpiador, promocionan comportamientos sexistas o encasillan a la mujer en determinados papeles. Por ello el Club de Creativos ha decidido ponerse manos a la obra para crear un Manual contra los estereotipos de género en la publicidad que ayude de agencias, anunciantes y productoras a evitarlos.
La presidenta de CdeC, Uschi Henkes, ha dirigido una carta a los socios del club en la que les pide involucración para hacerlo. Propone crear un foro de participación y debate que lleve a redactar un decálogo de consejos. El objetivo es mejorar la imagen de la mujer que ofrece la publicidad para no alimentar los estereotipos que a su vez alientan la desigualdad de género. Se trata de que los profesionales del sector (agencias, anunciantes, realizadores y fotógrafos) tengan una herramienta útil con pautas que les guíen a la hora de presentar, rodar y producir una campaña.
El primer paso ha sido abrir un debate entre los socios. “La idea es formular primero preguntas. Generar un debate. Crear los cimientos a partir de distintos puntos de vista, confrontar, discutir en la forma y en el fondo, para estar seguros de qué cara debería de tener el Manual contra los estereotipos de género y luego designar un equipo más pequeño que le dé la forma y su definición final”, explica Henkes. “Es delicado, porque tampoco puede ser una doctrina que frene a la creatividad. No es una censura, por supuesto”.
La propuesta no está cerrada a los socios del club, sino abierta a todo el sector. “Todo al que le preocupe, tenga una idea, un comentario o un camino sobre el tema es bienvenido”, asegura la presidenta del Club, que indica también que el plan el manual esté listo para presentarlo en el encuentro anual de la asociación, que se celebrará a mediados de abril en San Sebastián. “No queremos alargarlo, porque es muy necesario”.
En otros países también se están tomando medidas para acabar con el sexismo y los estereotipos en la publicidad. Incluso desde la legislación. Ya lo han hecho ayuntamientos como los de Londres, Ginebra y París (la ciudad desterró el año pasado los anuncios de “naturaleza sexista o discriminatoria” de sus calles). La nueva regulación aprobada en Reino Unido hace unos meses por el organismo que controla la publicidad allí, la Advertising Standars Authority (el equivalente a Autocontrol en el mercado británico), también prohíbe cualquier creatividad que “promueva estereotipos de género, denigre a las personas que no se ajusten a ellos, cosifique sexualmente a la mujer o promueva imágenes no saludables del cuerpo”.
Henkes asegura que tiene todo el sentido que en el caso de España hayan sido los creativos los que asuman el liderazgo en esta cuestión. “El CdeC es una referencia. Me atrevo a decir que ahora mismo es la referencia con mayúscula en nuestro sector. Profundizamos en diversos temas y con total seriedad. El profesional creativo es el corazón de la industria y creo debe ser el que dé forma y encuentre la manera de dar solución a este asunto. La idea de mejorar la imagen de la mujer en las piezas publicitarias, porque la publicidad es parte de la sociedad, es un tema evidente y necesario, y que es urgente solucionar desde hace tiempo. Y este es el momento, porque tenemos todo el apoyo social, moral y empresarial para hacerlo”.

