Así se representa a la mujer en la publicidad española
Ellas dominan en los anuncios de belleza, limpieza y moda; ellos en el entorno profesional, telecomunicaciones o deporte

Hace unos días se publicaba el Eurobarómetro sobre igualdad de género, según el cual, el 44% de los europeos cree que el papel más importante de la mujer sigue siendo cuidar del hogar y la familia. Bien, pues un estudio elaborado por la agencia Sra. Rushmore demuestra que la publicidad española continúa instalada en los mismos estereotipos.
La agencia ha analizado un total de 262 spots de 50 marcas de los principales anunciantes (que representan aproximadamente el 13,6% de la inversión en medios gestionada), emitidos en televisión entre septiembre de 2016 y agosto de 2017. Para empezar, en los anuncios aparecen más mujeres (53%) que hombres(47%),pero ellos tienen más papeles protagonistas (ahí los porcentajes se invierten).
Si bien los responsables del informe señalan que “hay datos alentadores que muestran un esfuerzo consciente de creativos y agencias por hacer la publicidad más igualitaria”, especialmente en sectores como automoción y productos de limpieza, lo cierto es que, en general, la representación de las mujeres en los anuncios sigue lastrada por los estereotipos.
Por ejemplo, solo en el 41% de los personajes femeninos aparecen en ellugar detrabajo, frente al 59% en el caso de los hombres (datos del INE citados por la agencia indican que la población activa en España se reparte entre un 46% de mujeres y un 54% de de hombres). También en el ámbito profesional, el informe apunta que la presencia de hombres en el entorno médico es abrumadora: el 67% son varones.

El deporte es otro terreno en el que la presencia de la mujer es sensiblemente inferior: solo el 29% de los personajes ataviados con ropa deportiva son mujeres, frente al 71% de hombres. También en la publicidad de las marcas del sector de las telecomunicaciones el dominio es masculino (63%)
Por el contrario, la figura femenina domina claramente en la publicidad del sector belleza, donde su presencia alcanza el 68%; la moda, con el 63%, y la limpieza, con el 53%. También hay más madres (60%) que padres (40%) De hecho, el 9% de las mujeres que aparecen en los anuncios analizados son madres.

Parece que la publicidad evoluciona en la misma línea que la sociedad en cuestión de igualdad de género, es decir, despacio. En lo que no parece haya movimiento es en el reconocimiento de los llamados géneros no binarios (neutro, transexo, intersexo o poligénero), apenas representados en la publicidad española, pero que en otros países han tenido más visilibilidad gracias a marcas como Absolut y Heineken.