Científica y experta en cambio climático: así es Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México
La nueva líder del país latinoamericano formó parte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que en 2007 recibió el Nobel de la Paz

Cerca de cien millones de mexicanos estaban llamados ayer domingo a participar en unas elecciones que se presentaban como históricas, pues las dos principales candidatas eran mujeres. La favorita, y según los primeros resultados ganadora, era la representante del partido gobernante, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Claudia Sheinbaum. Su rival era Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición conformada por PRI, PAN y PRD.
Los primeros datos del conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE) dan a Sheinbaum como vencedora con cerca del 60% de los votos, lo que la situaría a más de treinta puntos de distancia de Gálvez. “Por primera vez, en doscientos años de la República, me convertiré en la primera mujer presidenta de México. Y como he dicho en otras ocasiones, no llego sola, llegamos todas. Con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas”, declaró al conocerse los resultados que la daban como virtual ganadora.
Sheinbaum es del mismo partido que el actual presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, a quien sucederá para continuar el proyecto progresista que inició hace seis años. “Aunque muchos mexicanos no coincidan plenamente con nuestro proyecto, habremos de caminar en paz y en armonía para seguir construyendo un México justo y más próspero”, ha indicado la nueva presidenta de México en sus primeras declaraciones tras las elecciones.
Física de formación, Claudia Sheinbaum, tiene un doctorado en Ingeniería Eléctrica y formó parte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático galardonado en 2007 con un Premio Nobel de la Paz. Fue la primera mujer jefa delegacional en Tlalpan (2015-2017) y la primera jefa de gobierno de Ciudad de México, cargo que desempeñó hasta el año pasado, cuando decidió postularse a la presidencia por Morena, partido del que es fundadora.
El interés de Sheimbaum por la política empezó en la universidad. En estos años formó parte del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que con el tiempo se convertiría en el brazo juvenil del Partido de la Revolución Democrática. En el año 2000, durante el gobierno de López Obrador en Ciudad de México, asumió la secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal. Desde esta posición logró, entre otras cosas, la reducción de los índices de contaminación atmosférica? y la creación de las Reservas Ecológicas Comunitarias. Además, inició un ambicioso programa de sectorización de la red de agua potable.
Sheinbaum, que en sus redes sociales se define como “científica, humanista, con profundo amor a mi patria y a mi pueblo”, ha dedicado gran parte de su vida a la enseñanza universitaria centrándose en las energías renovables y el cambio climático. Es investigadora titular del Instituto de Ingeniería de la UNAM y en 2013 participó, junto con otros once expertos, en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC, el informe de las Naciones Unidas que evalúa el cambio climático.