Hace unos días hablábamos de las pioneras del deporte español, mujeres como Lilí Álvarez, Mari Paz Corominas, Carmen Valero o Miriam Blanco, que tuvieron que vencer no solo a sus rivales, sino también las barreras de su época, para triunfar en sus respectivas disciplinas. Ellas abrieron camino a las que venían detrás, y vaya si las que han seguido sus pasos no están aprovechando la oportunidad. Ha resultado complicado, en un momento dulce para el deporte femenino español, elegir a las cinco candidatas de esta categoría. Las seleccionadas finalmente son la tenista Aliona Bolsova, la piloto Marta García, la jugadora de baloncesto Astou Ndour, la boxeadora Joana Pastrana y la jugadora de rugby Patricia García. Difícil lo tendrá también el jurado para decidir quién de entre ellas es la ganadora, porque todas cumplen los requisitos para convertirse en una Mujer a Seguir, a saber: tener una trayectoria destacada, una evidente proyección de futuro y un fuerte compromiso social. Basta, para comprobarlo, echar un vistazo a sus bios:
Aliona Bolsova
Tenista
Nacida Moldavia, se trasladó a Girona a los 3 años junto a sus padres, Vadim y Olga, ambos atletas (él, vallista; ella, saltadora) y participantes en los Juegos Olímpicos de Barcelona. Empezó a jugar al tenis a los 7 años. En el circuito junior llegó a ser número cuatro del mundo y alcanzó los cuartos de final del Abierto de Australia en 2015. Recibió entonces una beca en Estados Unidos y se marchó durante dos años a estudiar Historia en la Universidad de Oklahoma mientras seguía jugando en el circuito universitario. En 2017 volvió al circuito profesional y al año siguiente jugó su primer grand slam: el US Open. Este año ha participado en el Open de Australia, en Roland Garros (donde consiguió meterse en octavos de final), en Wimbledon y de nuevo en el Abierto de Estados Unidos. También ha sido convocada para el equipo español de la Copa Federación. A sus 21 años, Aliona hace gala de un carácter combativo e inquieto tanto dentro como fuera de la pista. Más allá del tenis, habla cuatro idiomas (español, catalán, ruso e inglés) y estudia Historia del Arte en la Universitat Oberta de Catalunya. Feminista convencida, cree que la educación será una de las claves para lograr la igualdad.
Marta García
Piloto
A sus 19 años, Marta García ha sido la única española elegida entre las dieciocho pilotos que han tomado parte en la primera temporada de la W Series, la única competición de motor exclusivamente femenina, más conocida como la F1 de mujeres. No solo ha participado, también ha logrado la victoria en una carrera –el circuito urbano de Norisring, cerca de Núremberg, en Alemania— y ha acabado en el cuarto puesto del campeonato de pilotos. García comenzó en el mundo del karting a los 9 años. Con 15 años conquistó el FIA Academy Trophy de Karting y el prestigioso Trofeo Delle Industrie. Tras ser cuarta en el Europeo de Karting de 2016, fue seleccionada por Renault para su programa de formación de jóvenes pilotos y se curtió en la F-4 española.
Patricia García
Jugadora de rugby
Empezó en serio con el rugby hace una década en la universidad y un par de años después debutaba con la selección absoluta. Ha jugado en equipos de España, Francia, Nueva Zelanda y Japón (fue la primera jugadora española en conseguir un contrato profesional en el país nipón). Con las Leonas ha sido campeona de Europa en 2010 y diploma olímpico en los Juegos de Río de 2016. Patricia es, además, licenciada en INEF y cree firmemente que el deporte es una poderosa herramienta educativa. Por eso puso en marcha el proyecto Rugby Libre, con el que pretende hacer llegar este deporte y sus valores (esfuerzo, respeto, solidaridad, trabajo en equipo, etcétera) a aquellos que más se puedan beneficiar de ellos “sin fronteras de género ni de recursos”. El programa se desarrolla a través de giras por diversos países que a su vez tienen dos fases: una primera es el viaje en sí, diez o quince días durante los cuales llevan a cabo, en colaboración con equipos locales, intervenciones en escuelas, cárceles, centros de menores, barrios marginales, etcétera. Después se trata de mantener la colaboración y el intercambio con las instituciones de rugby de esos países a través de acuerdos y programas de mentoring. Rugby Libre ha llegado desde 2016 a Brasil, Chile y Marruecos.
Astou Ndour
Jugadora de baloncesto
De origen senegalés, vino con 14 años a nuestro país, concretamente a Las Palmas, donde fue acogida por el exseleccionador Domingo Díaz y su mujer. A pesar de que tuvo unos inicios algo difíciles (llegó con anemia y al principio no podía acabar los entrenamientos), Astou destacó pronto. En 2011 logró la nacionalidad española y conquistó la plata en el Mundial sub 19 (la selección cayó contra Estados Unidos en la final del torneo). En 2013 fue campeona de Europa sub 20, siendo la máxima anotadora del torneo. Debutó con la absoluta logrando un bronce en el Eurobasket 2015. En los Juegos de Río consiguió una plata y este verano ha ganado con la Selección el Eurobasket tras derrotar en la final a Francia. Astou Ndour fue, además, elegida MVP del torneo. A nivel de clubes, y tras pasar por España, Italia y Turquía, juega en Estados Unidos. Las Chicago Sky son su actual equipo en la WNBA. También ultima los detalles para la creación de una fundación que llevará su nombre y que trabajará en favor de la infancia y la protección de la mujer en Senegal y en España.
Joana Pastrana
Boxeadora
La púgil madrileña ganó el verano pasado el campeonato mundial del peso mínimo y desde entonces ha reeditado el título dos veces más: en octubre de 2018 y en marzo de este año. Antes ya había sido campeona de Europa en dos ocasiones. Como boxeadora profesional acumula quince victorias y una sola derrota, una trayectoria impresionante para alguien que hasta hace muy poco tenía que trabajar de camarera, además de entrenar, para poder vivir. Y es que aunque en los gimnasios hay cada vez más mujeres que se atreven a probarse los guantes y tenemos algunas compitiendo a gran nivel (como Pastrana, Melania Sorroche o Jennifer Miranda), vivir del boxeo femenino en España sigue siendo casi una quimera. A pesar de su juventud, ya ha recibido premios como el Reina Letizia al Deportista del Año, que otorga el Consejo Superior de Deportes, el Premio As o el de la Asociación de la Prensa Deportiva.