Tras las elecciones, ¿estamos más cerca o más lejos del objetivo de la igualdad?
Mientras los partidos intentan cerrar los acuerdos de gobierno, no avanzamos en cuestiones fundamentales

La igualdad ha sido uno de los temas centrales en las campañas de las muchas citas electorales que hemos vivido en los últimos meses y la igualdad está siendo también una de las claves en este escenario de formación de gobiernos (o no) en el que nos encontramos. Pero, tras las elecciones, ¿caminamos con paso más firme hacia ese objetivo? Es la cuestión que se planteó en una mesa de debate entre periodistas y empresarios organizada por Madrid Foro Empresarial y AMMDE, la Asociación de Mujeres Directivas y Empresarias.
“Desde el 2003 he visto muchos cambios positivos. Ahora tenemos que seguir haciendo el mismo esfuerzo, pero los políticos se han dado cuenta de que no pueden prescindir de la mujer: somos la mitad en voto”, explicó la periodista Gloria Lomana. En este sentido, Esther Valdivia, editora de Mujeres a Seguir, destacó el valor de las movilizaciones del 8M, que han situado a España en la vanguardia de la reivindicación feminista. “Ha supuesto una ruptura, ha iniciado algo completamente nuevo”. Pero en este momento de auge del feminismo también han surgido partidos, como Vox, cuyos principios y propuestas programáticas chocan frontalmente con buena parte de los valores del movimiento.
El partido de Santiago Abascal dejó muy clara en campaña su intención de derogar la Ley de Violencia de Género y “toda norma que discrimine a un sexo de otro”, y en las primeras plazas en las que ha conseguido poder institucional, el cambio ya se nota. “En Andalucía hay un retroceso grandísimo”, aseguró Marta Pastor, directora del programa Ellas pueden, de RNE. “Vox coloca la violencia machista como un problema menor y aislado y esto es peligroso”. De momento ya ha conseguido sustituir el concepto ‘violencia de género’ por el de ‘violencia intrafamiliar’ en los presupuestos andaluces y reorganizar los servicios de atención a las víctimas. “Hay que llamar a las cosas por su nombre. Y a los crímenes machistas llamarlos violencia machista”, afirmó Valdivia.
“No respiran igual los gobiernos que incluyen a Vox que los que no”, reconoció Gloria Lomana, “pero yo creo que los movimientos son pendulares y que habrá una reacción de las mujeres y de la sociedad”. Valvidia, por su parte, se preguntó también si la opinión pública y los medios no podríamos estar contribuyendo a sobredimensionar el alcance real de la formación verde. “Creo que tenemos que empezar a dejar de hablar de Vox porque les estamos dando profundidad a su mensaje, y al final son una minoría”, recomendó.
Una vez atados los pactos municipales, queda cerrar las presidencias autonómicas y la del Gobierno de España, negociaciones que lejos de avanzar parecen en muchos casos enrocarse. Y mientras, sigue sin avanzarse en la resolución de los problemas de las mujeres y la cifra de asesinadas por sus parejas o exparejas desde que hay que registros oficiales ha superado ya el millar. “Hace falta un gobierno con presupuestos para poder gastar e implementar las medidas del Pacto contra la Violencia de Género, porque los casos no cesan”, aseguró Gloria Lomana. “El Estado, los gobiernos, son los que tienen la llave para el cambio”, coincidió Pastor. “Hay que poner en marcha una política de gastos y no de gestos”. Como recordó Esther Valdivia, España está en el puesto veintitrés del ranking de igualdad del Foro Económico Mundial y aún queda mucho para que se convierta en una realidad. Para lograrlo, dijo, solo hay un camino: legislar.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com