Un grupo de investigadoras se sube al escenario para animar a las niñas a estudiar ciencias
9 profesoras de la Universidad de Navarra se meten en la piel de otras tantas pioneras de la ciencia en una obra de teatro

En la vida real son investigadoras y profesoras universitarias, pero sobre las tablas se convierten en algunas de las más grandes científicas de las historia. Dar a conocer la vida y los logros de estas pioneras (la mayoría, desconocidas para el gran público) es el objetivo de Yo quiero ser científica, una obra de teatro protagonizada por un grupo de profesoras de la Universidad Pública de Navarra.
Se trata, sobre todo, de animar a las jóvenes a dedicarse a las carreras científicas y técnicas, mostrando modelos con los que puedan identificarse y en los que inspirarse. “En los últimos años hemos comprobado que el número de mujeres en nuestras aulas en las clases de ingeniería (industrial, eléctrica, mecánica, telecomunicaciones e informática) ha decrecido de una manera alarmante”, admite Leyre Catalán, profesora de la UPNA. Así, aunque en la población universitaria española las mujeres superen ya a los hombres, en titulaciones como Ingeniera Informática son solo el 10%
En realidad, les dio la idea una obra similar llamada Científicas: pasado, presente y futuro, representada por profesoras de la Universidad de Sevilla que vieron el pasado octubre durante los actos con motivo del treinta aniversario de la UPNA. “Nos gustó tanto la iniciativa que decidimos, con su permiso, poner en marchar una similar”.
Las protagonistas de Yo quiero ser científica son Patricia Aranguren, doctora en Ingeniería Industrial; Edurne Barrenechea, doctora en Ingeniería Informática; Leyre Catalán, ingeniera industrial y estudiante de doctorado; Silvia Díaz, doctora en Ingeniería de Telecomunicaciones; Marisol Gómez, doctora en Matemáticas; Aránzazu Jurío, doctora en Ingeniería Informática; Alicia Martínez, doctora en Ingeniería de Telecomunicaciones, y Gurutze Pérez, doctora en Ingeniería Industrial e Idoia San Martín, doctora en Ingeniería Industrial.
“Cada una de nosotras elegimos a científicas relevantes en su campo o con vidas apasionantes que nos parecía interesante transmitir”, explica Catalán. Son Marie Curie, Ada Lovelace, Hipatia de Alejandría, Hedy Lamarr, Emmy Noëther, Klara von Neumann, Sofia Kovalèvskaya, Maria Sybilla Merian y Edith Clarke.
La función tiene dos partes. En la primera cada profesora hace un monólogo contando lo más relevante de su científica, caracterizada como ella. A continuación aparecen todas en el escenario, ya en el presente, para hablar de sus trabajos de investigación en la universidad.

La obra se estrenó el pasado mes de junio en el Planetario de Pamplona y, ante el interés (las entradas se agotaron en diez minutos), harán un segundo pase el 20 de septiembre, de nuevo en el Planetario. También harán representaciones para colegios de Navarra hasta final de año. “Dependiendo del éxito y de cómo tengamos las clases a partir de enero, planificaremos más”, asegura Catalán. Las fechas de las próximas funciones se pueden consultar la web del proyecto.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com