Estimuladores de colágeno, bio regeneradores, huella estética… La doctora Ródenas resuelve tus dudas
La doctora Elvira Ródenas responde las preguntas de las lectoras de MAS sobre el ácido hialurónico y otras cuestiones en este consultorio. No te quedes con las dudas y ponte al día para potenciar tu belleza natural.


¿Qué son los estimuladores de colágeno?
Son sustancias que se pueden infiltrar para estimular la producción de colágeno. Pero los estimuladores de colágeno que ahora se han puesto de moda y prometen mejoras de la flacidez y del grosor de la piel, son sustancias que al inyectarse en la piel producen simplemente una estimulación del fibroblastos como consecuencia de una irritación por la introducción de un producto extraño al cuerpo, y esto produce una estimulación de colágeno, sí, pero de colágeno cicatricial. El ácido hialurónico estimula la producción de fibras de colágeno tipo 1, que es el más importante para nuestra piel. Por supuesto, también podemos estimular el colágeno con aparatología física, como la radiofrecuencia o los HIFU o cualquier tecnología que caliente la piel y estimule su turnover hará que los fibroblastos produzcan más colágeno. En realidad, casi todos los tratamientos estéticos, de alguna manera, ya sea por un producto químico, físico, mecánico o por alguna sustancias estimulan el colágeno simplemente para la cicatrización. Pero lo interesante y realmente innovador es la nueva generación de ácidos hialurónicos que son bio regeneradores, y que no se pueden comparar con los estimuladores de colágeno porque lo que producen es una vía de estimulación y regeneración celular, es decir, que no sólo aumentan el número de fibroblastos, sino de todas las células de la piel. Estos son los Complejos Híbridos Cooperativos Estables, como Profhilo.
¿Existen garantías en los resultados estéticos?
Es una pregunta difícil porque las expectativas de muchos pacientes no suelen ajustarse a la realidad. Nunca se podrá garantizar un resultado perfecto, porque además cada paciente reacciona de una manera a los tratamientos, como es lógico, y nunca se puede garantizar al cien por cien que el resultado estético será el que la persona imagina, sino una mejoría dentro de las variables de cada paciente. Hay que saber también que en el consentimiento informado de medicina estética hay un párrafo que indica esta variabilidad ya que estamos hablando de percepciones subjetivas. La epigenética de cada persona es un factor que influye enormemente en los resultados y en el potencial de mejora de los tratamientos, así como los cambios bruscos de peso, el estilo de vida, etc.
¿Cuánto suelen durar los rellenos faciales?
Depende qué tipo de relleno sea, de cada persona, de dónde estén inyectado, de la calidad del producto, y de la reacción de cada persona… Hay hialurónicos que pueden durar un mes o dos años, por ejemplo. Y de otros productos que no son AH lo que sí puede permanecer años son los efectos y las reacciones que producen en la piel que algunos de ellos desestructuran las capas celulares. Hay los que dejan secuelas fibróticas en los tejidos y otros que no. La huella estética menor es la que dejan los AH ultrapuros, por eso hay que informarse muy bien antes y preguntar al médico. La mayor es la que producen los AH que llevan mezclas o sustancias con calcio.
¿Es el verano una buena estación para hacerse tratamientos?
Es tan apropiada como cualquier otra, pero siempre teniendo en cuenta que por ejemplo con las infiltraciones pueden aparecer hematomas que con la acción solar se pigmentarán si no se protegen debidamente. Sí trataría de evitar los tratamientos con láser y los que producen irritaciones en la piel.
¿Cuales son los tratamientos que recomiendas para cuidar la piel a partir de los 50 años?
Los más demandados son para la flacidez facial, al igual que los tratamientos con ácido hialurónico para recuperar el volumen perdido y para mejorar la piel. También se usa el lifting de puntos de anclaje de AH. Una zona muy importante en esta edad porque ya se hacen muy visibles los signos de envejecimiento son los párpados. Tenemos ahora muchos tratamientos para reducir la piel de los párpados sin cirugía y también tecnologías físicas con aparatos de radiofrecuencia o de HIFU. Se demanda también mucho a partir de esta edad la remodelación corporal.
¿Qué consecuencias puede tener usar AH que no sean de máxima calidad?
Cuando se usan ácidos hialurónicos que no tienen una calidad y pureza extrema se potencia la posibilidad de tener riesgos de reacciones adversas. Estos hialurónicos de poca pureza suelen tener más residuos de sustancias que se utilizan para los enlaces y producen más reacciones inmunológicas y más inflamación en el organismo. Además, estos residuos de los hialurónicos no ultrapuros dejan más huella estética, ya que quedan de forma permanente en los tejidos, aunque ya el hialurónico se haya reabsorbido; la reacción celular que produce alrededor deja una huella. A mayor pureza, menor huella. Los de mayor pureza causan muy poca inflamación ya que no activan tanto los tejidos de alrededor para que produzcan una reacción de rechazo, y tienen un mayor efecto en hidratación, remodelación, estímulo celular y sus efectos duran más tiempo ya que se prolonga más el periodo de eliminación.
En tus años de experiencia como doctora en medicina estética, ¿crees que es el canon de belleza está cambiando hacia caras más naturales, hacia el efecto 'que no se note qué te has hecho'?
Pues como una reacción hacia los cánones de belleza promovidos en las redes sociales que muestran transformaciones muy extremas en labios, ojos y pómulos, ha surgido una reacción en contra de convertirse en clones que promueve una vuelta a la belleza natural. Además, también estoy notando cierta prevención a hacerse tratamientos estéticos por temor a que los resultados sean desproporcionados y los pacientes buscan tratamientos discretos, que no se noten mucho y que actúen contra el envejecimiento de una manera sensata, respetando su fisonomía, que refleje sobre todo buen aspecto, salud y armonía facial.