Así han ido las mujeres ganando poder en las empresas españolas en las últimas dos décadas
Según el ‘Women in Business’ de Grant Thornton, por primera vez ellas ocupan el 40% de los puestos directivos en nuestro país

Hace dos décadas, el informe ‘Women in Business’ de Grant Thornton empezó a medir la representación de las mujeres en puestos de alta dirección en empresas del middle-market (es decir, aquellas que son demasiado grandes para ser consideradas pymes, pero no alcanzan la categoría de grandes empresas) de todo el mundo, incluidas las de nuestro país. En estos veinte años, el panorama ha cambiado bastante: si en 2004 las mujeres ocupaban apenas el 14% de los puestos de responsabilidad en empresas, en 2024 la presencia femenina en puestos directivos ha alcanzado por primera vez el 40%.
La última edición del informe destaca que España es el país europeo con más mujeres en cargos de alta dirección y el sexto del mundo. En concreto, el dato de nuestro país se sitúa en cinco puntos por encima de la media europea (35%) y siete por encima de la registrada a nivel global (33%).
La mayor conciencia social, sumada a la presión regulatoria, tiene, según la consultora, mucho que ver con esta evolución positiva. “Nos encontramos ante un cambio de mentalidad, tanto en la sociedad como en las propias empresas, acelerado por determinados acontecimientos sociales que han contribuido a cambiar la perspectiva sobre la igualdad y la equidad de género. Esta evolución se ha visto favorecida por los avances normativos en este ámbito, así como por la demanda de transparencia hacia las compañías en materia de igualdad de género”, afirma Isabel Perea, socia de auditoría de Grant Thornton.

El informe advierte, sin embargo, de que la presencia de las mujeres no se distribuye “de un modo equilibrado en los puestos de verdadera influencia y responsabilidad estratégica de las compañías y, además, cuando se producen retrocesos como, por ejemplo, el recambio de mujeres directivas por otros perfiles, las compañías suelen tender a preferir directivos”. “Es muy importante mentalizarse de que los avances no son permanentes y que, al igual que ha costado trabajo llegar, es igual de sencillo desandar el camino. Los avances son frágiles y es importante desplegar las políticas de diversidad e inclusión necesarias que los afiancen”, explica Joan Vall, socio de auditoría de Grant Thornton.
Recursos humanos (41%), finanzas (31%), operaciones (26%) y marketing (24%) son las áreas lideradas más a menudo por mujeres en las empresas españolas. En otras direcciones como ventas o controller corporativo, ellas están mucho menos representadas (18% y 13%, respectivamente). Llama la atención que el porcentaje de mujeres en puestos de directora general o CEO se haya reducido ligeramente hasta el 27% A nivel global la caída ha sido mucho más drástica, pasando del 28% al 19% en solo un año, lo que, según Grant Thornton, supone “un retroceso en cuanto al liderazgo femenino en posiciones estratégicas”. Peor todavía están las cosas en la presidencia: tan solo el 3% de las presidencias en nuestro país están ocupadas por mujeres (a nivel global, son el 9%) Y tampoco hay demasiadas socias, apenas el 8%.

Cabe puntualizar que los datos de Grant Thornton proceden de más cuatrocientas entrevistas a directivos y directivas (en una proporción similar del 50%) de empresas del middle-market, un segmento cuyo peso en el PIB algunas fuentes estiman en el 18% La situación puede ser diferente en otro tipo de empresas. Así es, por ejemplo, en el caso de las empresas cotizadas. Según el último informe de WomenCEO, la presencia de mujeres en los comités de dirección del IBEX cayó el año pasado hasta el 20,6%, desde el 23,1% del ejercicio anterior. La buena noticia en este caso es que España ha logrado un 40% de representación femenina en consejos de administración de empresas del selectivo español. El objetivo se ha logrado dos años antes del plazo establecido por la Unión Europea, aunque un par de años después de lo fijado por el Código de Buen Gobierno de la CNMV.