El consumo de moda en España cayó un 25% el año pasado
El sector espera recuperar en 2021 la mitad de ese descenso

El sector textil-moda español cerró el año 2020 con una facturación de 14.839.900.000 euros, un 25% por debajo del dato del año anterior. Así lo recoge el panel de consumo de productos de moda elaborado por el clúster catalán de la moda MODACC y la empresa especializada en estudios de mercado Kantar, realizado a partir del seguimiento de consumo semanal, en tiendas físicas y online, de 8.000 españoles mayores de 15 años de toda la Península y Baleares. Las categorías que han sufrido la mayor caída son aquellas relacionadas con la actividad social y el ocio como el baño (ha caído un 40,6%), el punto exterior de mujer (un 25,6 % menos que en 2019) o la moda infantil (que cae un 20,1% anual a pesar de la remontada que vivió en el tercer trimestre gracias a la vuelta al cole). Las ventas se vieron especialmente perjudicadas por la ola de contagios y las restricciones impuestas a partir del mes de noviembre, que perjudicaron la campaña de Navidad.
Las categorías que han podido suavizar la caída e incluso iniciar una recuperación son las conocidas como de ‘necesidad / reposición’, que no dependen tanto de la vida social. En calcetería, las ventas anuales han sido un 20,1% inferiores a las del ejercicio anterior, pero el último trimestre (octubre-diciembre) ya estaba en números positivos, con un incremento de un 1% respecto al mismo trimestre del 2019. Lo mismo ha pasado con la moda íntima: la de mujer ha sufrido una caída anual del 13,2% en términos de facturación, pero en el último trimestre ya superó las ventas del mismo trimestre del año anterior, y el íntimo de hombre ha caído en total un 11,4% de media anual, aunque en el cuarto trimestre ha vivido un incremento del 3,5%.
En total, durante el 2020 se vendieron en total algo más de mil millones prendas de ropa, un 22,8% menos que en el año anterior. La expectativa para este 2021, según el informe, es de una lenta recuperación que se espera que compense al menos la mitad de la pérdida de mercado provocada por la pandemia durante el 2020. Esta recuperación se debería hacer más evidente durante la segunda mitad del año.