Cinco libros para recordar a Rosa Regàs
La escritora catalana, fallecida ayer, deja un importante legado vital y literario
Este martes ha fallecido, a los 90 años, en su casa familiar en Llofriu (Girona), Rosa Regàs, escritora, editora, traductora y ex directora general de la Biblioteca Nacional. Regàs nació en Barcelona en el año 1933, en el seno de una familia de la élite cultural barcelonesa que se exilió a Francia durante la Guerra Civil. Se licenció en Filosofía y Letras y trabajó como editora en los sesenta. Lo hizo primero con Carlos Barral en Seix Barral y después en su propio sello, La Gaya Ciencia, que publicó a autores como Juan Benet, María Zambrano, Manuel Vázquez Montalbán o Javier Marías. También trabajó como traductora freelance para la ONU y dirigió el Ateneo de la Casa América y, entre los años 2003 y 2007, la Biblioteca Nacional.
Regàs no empezó su carrera como escritora hasta pasados los 50 años, pero tuvo tiempo para escribir una veintena de obras, entre novela, ensayos y cuentos. Hace un par meses se publicó Un legado. La aventura de una vida (Navona), un libro basado en sus conversaciones con la periodista Lídia Penelo, que la visitó durante más de un año para repasar su vida.
Rosa Regàs se casó joven con Eduard Omedes y se divorciaron en una época en la que hacerlo era una rareza en España. Con él tuvo cinco hijos. Entre los muchos reconocimientos que recibió en vida destacan los premios Nadal y Planeta, la Legión de Honor de la República Francesa y la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya.
Tras conocerse su fallecimiento, Ernest Urtasun, ministro de Cultura, ha destacado el legado vital y literario de Rosa Regas, de quien ha dicho que es un “ejemplo de ironía, audacia intelectual y compromiso con la sociedad”, además de “una gran escritora, voz libre de tantas mujeres en tiempos de silencio, tan admirada como íntegra en sus convicciones”.
‘Memoria de Almator ‘
Su primera novela (antes había publicado el ensayo Ginebra) se centró en la historia de una mujer que rompe con su vida y se traslada a la masía que acaba de heredar, donde de niña vivió con sus abuelos, con la intención de escribir allí un libro. La experiencia, sin embargo, no resulta para nada idílica.
‘Azul’
El éxito y el reconocimiento como escritora le llegaron con Azul, su segunda novela, sobre la intensa relación entre una periodista de mediana edad casada y un chico más joven. La obra vendió más de 150.000 ejemplares y ganó el Nadal.
‘Luna lunera’
Está considerada la novela más autobiográfica de Rosa Regás, con un prólogo sobre la memoria histórica. Varios personajes, ante la presencia del abuelo moribundo, rememoran el pasado. A través de las voces de sus nietos, que han vivido bajo la custodia de este hombre autoritario, Regás narra la historia de una familia rota.
‘La canción de Dorotea’
Aurelia Fontana, profesora universitaria en Madrid, se ve obligada a buscar a alguien que cuide de su padre enfermo, postrado en una casa de campo. Adelita, menuda, parlanchina y eficiente, parece la persona indicada; y una vez ganada la confianza de Aurelia, sigue como guarda de la casa al fallecer el anciano. La relación entre empleada y patrona se va complicando cuando la última se da cuenta de que en su casa está pasando algo extraño.
‘Diario de una abuela de verano’
Gracias a la televisión, el libro en el que Regàs recogía su experiencia con sus nietos en una masía ampurdanesa durante las vacaciones de verano, se convirtió en una de sus obras más conocidas. El texto fue llevado a la pequeña pantalla por TVE. En la serie Abuela de verano, Rosa Maria Sardà interpretó a Regàs.