Las 8 exposiciones que no deberías perderte este 2024
Estas son algunas de las citas culturales que deberías marcar en tu calendario

Este año no tendrás tiempo de aburrirte. La capital acogerá durante 2024 numerosas exposiciones para todos los gustos y tipos de público. Entre otras cosas, podrás sumergirte en el universo de Pixar o conocer mejor la obra de artistas como Isabel Quintanilla o Gabriele Münter.
Aunque se inauguró en diciembre del año pasado, esta exposición inmersiva situada en el recinto ferial de IFEMA puede visitarse hasta el 7 de abril. En ella los visitantes se adentran en los escenarios de películas como Toy Story, Del Revés, Up o Monstruos S.A. La muestra, que abrió sus puertas por primera vez en Sao Paulo, cuenta con reproducciones de los escenarios a proporción real y objetos en 3D.

El realismo íntimo de Isabel Quintanilla
El Thyssen-Bornemisza dedica por primera vez una exposición monográfica a una artista española, Isabel Quintanilla, una de las figuras fundamentales del realismo contemporáneo. La muestra, que podrá verse desde el 27 de febrero hasta el 2 de junio de 2024, está compuesta por un centenar de obras, incluyendo sus pinturas y dibujos más sobresalientes. Muchas de ellas nunca han sido vistas en España, porque pertenecían principalmente a museos y colecciones de Alemania, país en el que Quintanilla gozó de reconocimiento en los Setenta y los Ochenta.

También en el Thyssen podremos disfrutar de otra exposición monográfica dedicada a la gran pintora expresionista Gabriele Münter. Será la primera retrospectiva de la artista en España y tendremos que esperar al 12 de noviembre para verla. Münter, una de las fundadoras de El Jinete Azul, el legendario grupo de artistas expresionistas con sede en Múnich, fue una de las más sobresalientes figuras del expresionismo alemán a comienzos del siglo XX. El Thyssen expondrá más de un centenar de pinturas, dibujos, grabados y fotografías.

Arte y transformaciones sociales en España
Del 21 de mayo al 22 de septiembre podremos visitar en el Museo del Prado la exposición ‘Arte y transformaciones sociales en España’, una muestra que se centra en cómo los profundos cambios sociales ocurridos en España entre 1885 y 1910 se reflejan en el arte. De este modo podremos disfrutar de obras de artistas como Rusiñol, Sorolla, Regoyos, Nonell o Picasso, entre otros.

El Teatro Español de Madrid puede presumir de ser el más antiguo de Europa: ha desarrollado su actividad durante 440 años de manera ininterrumpida, un hito que ahora se celebra a través de una exposición que puede visitarse de manera gratuita hasta el 14 de julio. La muestra recopila documentos, anécdotas e imágenes de sus artistas, público y profesionales. Además, los asistentes podrán observar la maqueta del corral original y conocer la evolución arquitectónica del edificio hasta la actualidad.

No va a quedar nada de todo esto
Esta exposición gratuita puede visitarse hasta el 10 de marzo en CentroCentro. A través de 150 rótulos, así como de otros soportes como servilletas, etiquetas o papeles, hace un recorrido por cerca de un siglo de patrimonio gráfico comercial madrileño. Los visitantes pueden observar icónicos rótulos como el de Casa Benítez de Huertas, la sala Canciller de Ventas o la pastelería Kayto de Vallecas. La exposición de CentroCentro se complementa con otra en la Casa Encendida que ha ido iluminando 35 rótulos hoy ya desaparecidos del barrio de Lavapiés.

A través de una colección de piezas procedentes del Centre Pompidou de París, esta exposición de CaixaForum propone un recorrido por el arte del siglo XX e inicios del XXI haciendo hincapié en la relación entre el arte y la naturaleza. Pintura, escultura, fotografía, diseño y arquitectura creada por importantes artistas de las últimas décadas que se estructuran en cuatro secciones temáticas: metamorfosis, mimetismo, creación y amenaza. La exposición podrá visitarse desde el 19 de febrero hasta el 9 de junio.

El CaixaForum de Madrid también acogerá, del 7 de mayo al 8 de septiembre, una exposición interactiva sobre la tecnología que esconden las películas de Pixar. En ella el público podrá descubrir el proceso de creación de los artistas y expertos en animación del estudio. Lo harán a través primero de un vídeo y luego visitando las ocho secciones que detallan el proceso de producción de Pixar: modelado, rigging, superficies, sets y cámaras, animación, simulación, iluminación y rendering.
