Ana Teresa Ortega Aznar, Premio Nacional de Fotografía 2020
El jurado la ha reconocido por "entender la fotografía como herramienta de construcción de la memoria e historia colectivas"

La alicantina Ana Teresa Ortega Aznar ha sido galardonada este año con el Premio Nacional de Fotografía, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, y dotado con 30.000 euros.
El jurado ha reconocido a la fotógrafa por "entender la fotografía como herramienta de construcción de la memoria e historia colectivas". A su vez, ha destacado "su constante reflexión en torno al medio fotográfico guiada por una voluntad indagatoria de sus límites y posibilidades como lenguaje híbrido que dialoga con la tridimensionalidad".
📸🎉¡Enhorabuena a Ana Teresa Ortega Aznar, Premio Nacional de Fotografía 2020! El jurado ha reconocido a la artista por "entender la fotografía como herramienta de construcción de la memoria e historia colectivas”.https://t.co/46SZlSdTqupic.twitter.com/1fjSXfRCA6 — Ministerio de Cultura y Deporte (@culturagob) November 13, 2020
Ortega Aznar, nacida en Alicante en 1952, es profesora en la Universidad Politécnica de Valencia, en el departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte. Comenzó su producción fotográfica en los años 90 y su trabajo tiene como elemento central la fragilidad de la memoria histórica. Toda su producción está guiada por una reflexión sobre el medio fotográfico, sus límites y sus posibilidades como lenguaje para aprehender el pasado, recuperando así su dimensión emancipadora.
Su constante indagación en torno al medio fotográfico ha quedado plasmada en un diálogo entre lo visual, lo material y lo intangible, dando lugar a una producción de carácter híbrido.
Desde 2007 su trabajo ha adquirido una dimensión documental. Entre sus últimas exposiciones destaca ‘Cartografías silenciadas’, una serie dedicada a recuperar la memoria de los antiguos campos de concentración de la España de Franco con imágenes de los lugares actuales en los que estuvieron aquellos centros. En las series ‘Figuras del Exilio’ y ‘De Trabajos Forzados’, también rescata la memoria de los represaliados por el franquismo para restituir su historia.
En los últimos años ha profundizado en la relación con el universo intangible de la literatura y el pensamiento con la serie ‘Presencias Sombrías’, donde colabora con escritores e intelectuales para reflexionar sobre el discurso histórico, la responsabilidad del historiador o la narración de la memoria colectiva.
Su obra ha sido exhibida en muestras individuales y colectivas celebradas, entre otros, en el Museo de la Universidad de Alicante, la Fundació Espais d´Art Contemporani (Girona) o la Galería Visor (Valencia). A su vez, su trabajo se encuentra representado, entre otros, en las colecciones del Centro Eusebio Sempere (Alicante), la Colección de Arte-Arco (Madrid), el Instituto Valenciano de Arte Moderno (Valencia), el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela) o el MNCARS (Madrid). Así como en colecciones privadas españolas y estadounidenses.