“La grandeza de la cultura es que el talento aflora hasta en las peores circunstancias”
Las recomendaciones de Mónica Carmona, directora y fundadora de Carmona Literary Agency, para el Día del Libro

Los agentes literarios son los grandes desconocidos del sector editorial para el gran público lector, que disfruta de la literatura y de los libros prácticamente ajeno a la labor de estos profesionales que negocian con las editoriales todos los detalles de la publicación de una obra y los derechos de sus autores. Como Mónica Carmona, quien tras casi dos décadas como editora, fundó en 2016 su propia agencia literaria, bajo la premisa de que “r Carmona Literary Agency representa a
Carmona se muestra optimista respecto al futuro inmediato. “Antes de la pandemia, el mundo editorial atravesaba una época productiva y satisfactoria, con muy buenos resultados económicos. No creo que eso se pierda del todo, aunque se resienta temporalmente. Es la grandeza de la cultura: el talento aflora hasta en las peores circunstancias”.
A pocos días de celebrarse el Día del Libro, este año de manera excepcional el 23 de julio, Mujeres a Seguir charla con Carmona sobre las consecuencias de la crisis en el sector editorial, sus gustos literarios y sus recomendaciones para regalar.
¿Cómo le ha afectado hasta ahora profesionalmente la crisis de la COVID-19?
Nos ha afectado en varios frentes a todos. Para mi agencia literaria lo primero fue la cancelación de la asistencia a la Feria de Londres en marzo, y la consiguiente pérdida que ello implica, tanto en gastos ya realizados como de posibles ventas de derechos a otros países. Respecto a la Feria de Frankfurt de octubre, la cita más importante en el mundo editorial, los organizadores alemanes han confirmado que la celebrarán con las medidas de seguridad precisas, pero muchos editores internacionales ya han dicho que no irán. Luego están las jornadas clave como Sant Jordi y la Feria del libro de Madrid, que suponen una gran parte de la facturación anual y que, sin duda, tendrá consecuencias negativas en las liquidaciones de derechos del año 2020. Otro aspecto negativo es que los editores han tenido que suspender publicaciones varias y eso ha afectado a muchos autores. El peor de los casos es para los que acababan de publicar libro cuando llegó la pandemia. Es muy difícil reflotar un libro con la avalancha de novedades en la calle. Los editores y los autores han hecho y siguen haciendo grandes esfuerzos de creatividad y también logísticos para mantener los libros a flote y lanzarlos y promocionarlos en las mejores condiciones pero, inevitablemente, habrá algún descalabro.
Recomiéndenos una novedad editorial.
Un hípster en la España vacía, de Daniel Gascón. Lo publica estos días Literatura Random House. Es una novela de humor, una historia de aventuras y un retrato irónico del choque de la sensibilidad urbana y la visión rural. En la novela hay excéntricos que parecen salidos de alguna película de Luis Buñuel o Woody Allen. El pueblo al que llega el protagonista de la novela sirve como microcosmos para parodiar temas de actualidad (nuevas masculinidades, cambio climático, etcétera). Para mí es una novela que garantiza pasar un buen rato y además pensar en temas que nos incumben a todos.
Recomiéndenos un título clásico o reciente.
Elijo Retrato de una dama de Henry James. Estilísticamente es una delicia y es una indagación de la naturaleza humana sutil y profunda, sentimientos y comportamientos humanos descifrados. Además, es imposible no enamorarse de Isabel Archer, la protagonista. Es uno de los personajes más vivos jamás creados.
¿Cuál es su personaje de ficción favorito?
Junto a Isabel Archer, sin duda está Don Quijote de la Mancha. Son dos personajes que avanzan hacia aquello en lo que creen, con amor y nobleza pero con pésima fortuna. Hay más, y no todos tan bondadosos como Isabel Archer y Don Quijote: por ejemplo, Tom Ripley de Patricia Highsmith, un malo muy bien articulado que se gana que el lector, sabiendo que es un asesino, esté de su lado. Otro de mis preferidos es Nathan Zuckerman, de Philip Roth, porque sirve para analizar la relación de un escritor con su propia obra. Si me pides un personaje preferido de la infancia, la lista literaria se tiñe de otro color y pierde solemnidad porque el personaje que más me fascinaba era la familia de la serie Barbapapá. Me parecía fabuloso tener esa capacidad de adaptación. Y Pippi Calzarlargas, claro, que cuestionaba de forma simpática la autoridad de los adultos.
Un mensaje de optimismo para estos tiempos de crisis.
Lean La Odisea. Para tiempos de dificultad creo que puede ayudar ver la entereza frente a la adversidad. Todo aquel que todavía no se haya atrevido ahora cuenta con una nueva edición en la editorial Malpaso. Es una edición para todos los públicos, muy accesible a cualquiera por la excelente versión y traducción de Carmen Estrada y encima está ilustrada por el gran dibujante Miguel Brieva.