¿Son machistas estas canciones que NO han sido censuradas?
No, el Gobierno de Navarra no las ha censurado, pero sí indica que reproducen actitudes o roles sexistas

Es probable que hayas oído o leído que el Gobierno de Navarra ha censurado algunas de canciones de Amaral, El Canto del Loco o Shakira por machistas. La noticia se ha extendido a raíz de una información, no muy precisa, que asegura que el ejecutivo foral había distribuido entre su profesorado un listado de canciones que no podían utilizarse en clase.
No es correcto. En realidad se trata de una actividad enmarcada en el programa Skolae-Creciendo en igualdad, un proyecto educativo impulsado por el gobierno navarro que está generando división de opiniones: para unos es una iniciativa que busca prevenir la desigualdad y la violencia machista fomentando la educación afectivo-sexual entre los jóvenes; para otros, una demostración de ideología de género y un “asalto a la inocencia infantil”.
‘No me cantes violencias’ es el título de la actividad en cuestión, dirigida a alumnos de educación secundaria (entre 12 y 16 años). Una ficha supuestamente oficial de la actividad, que se está difundiendo vía redes sociales, la justifica con el argumento de que “la violencia de género se transmite a través de instrumentos y herramientas de socialización como, por ejemplo, la música. En este sentido es importantes analizar el sexismo y la violencia machista que transmiten algunas de las canciones que más se escuchan”.
Lo que propone, por tanto, no es en ningún caso un listado de temas prohibidos, sino un ejercicio de análisis de las letras de algunas canciones: unas que (siempre a juicio de los responsables del programa) reproducen sexismo, otras que reproducen violencia de género y otras que previenen o denuncian esa violencia de género.
Más allá de la noticia falsa, el hecho de que Skolae haya propuesto una catalogación de canciones de este tipo también está generando debate. El mismo que surge cada vez que alguien dice que muchas de las canciones que cantamos y bailamos (y no solo el reguetón) pueden contribuir a fomentar los roles y actitudes sexistas. De un lado, los que opinan que esto es solo una opinión sin validez científica, lo consideran una forma de censura y critican el que las letras se interpreten de forma literal.
Mucho mejor sería que usaran esa canción para enseñar a no leer de manera literal. A veces una canción dice lo contrario de lo que parece decir. Y lo mismo un poema, una novela, una película. Pero esto implicaría que los autores del plan Skolae supieran leer. Y no saben. — Juan Soto Ivars (@juansotoivars) 12 de noviembre de 2018
Del otro, quienes sostienen que el sexismo y los estereotipos de género son construcciones sociales que se perpetúan a través del cine, la música, las series, los cuentos, la publicidad o la música (especialmente la música, por la implicación y la capacidad de difusión de sus mensajes). Y opinan que hacer una lectura crítica de estos mensajes que muchas veces se consumen de forma irreflexiva, para ser conscientes de esas implicaciones, es algo positivo.
Para que cada cual decida, esta es la lista completa de canciones con los enlaces a sus letras.
Canciones que promueven sexismo:
- Sin ti no soy nadade Amaral
- Contigo de El canto del loco
- Tenía tanto que darte de Nena Daconte
- Te espero sentada de Shakira
- Un violinista en tu tejado de Melendi
Canciones que promueven violencia de género:
- Cuatro babys de Maluma
- Picky Picky de Joe Montana
- Toda de Malú
- La mataré de Loquillo y los trogloditas
- Es lo que hay de La Factoría
- En la cama de Daddy Yankee
- Si me porto mal de Dasoul
Canciones que denuncian la violencia de género:
- Un extraño en mi bañera de Ana Belén
- No voy a cambiar de Malú
- Ellade Bebe
- Malo de Bebe
- El final del cuento de hadas de Chojín
- Salir corriendo de Amaral
- Esta noche de Tremenda Jauría