¿Conoces a Anarcoma?
Vuelve el detective ‘trans’ que rompió todas las reglas en los 80

Mitad Humphrey Bogart y mitad Lauren Bacall; así era Anarcoma, el detective trans que se convirtió en icono para la comunidad LGTB durante la Transición española. La editorial La Cúpula celebra ahora su cuarenta aniversario con una edición completa de todas sus historias.
Nazario Luque es el creador del que probablemente fuera el primer transexual de la historia del cómic español. Nazario sacó el nombre de Anarcoma de la fusión de las palabras ‘anarquía’ y ‘carcoma’. El personaje apareció de forma intermitente en 1977 en la revista Rampa. Tres años después, con su salto a la legendaria El Víbora, alcanzó más difusión. Las aventuras de este detective que se prostituía en los bajos fondos de ‘el Chino’ (hoy, el barrio barcelonés del Raval) mostraban la cara oculta de la ciudad. Sus historias plagadas de vicios, adicciones y sexo homosexual resultaban absolutamente transgesoras en aquella época.
El propio Nazario y sus amigos aparecían dando pistas a Anarcoma. El dibujante no solo se inspiró en los citados Bogart y Bacall. Su mayor influencia fueron los trabajos de Tom de Finlandia y las heroínas Modesty Blaise o Barbarella. De esta última sacó la idea del personaje XM2, un robot con aspecto de macho ibérico, fornido y peludo, capaz de matar de placer.
Su éxito llegó más allá de nuestras fronteras, pero sus historias también se enfrentaron a trabas por su contenido explícito. En Estados Unidos se vendían plastificadas como las revistas porno y solo en sex-shops. El Ministerio de Salud y Bienestar Social alemán las incluyó en el apartado de libros “perjudiciales” para la juventud.
