El milagro del deporte femenino español
Cuatro deportistas han contado en los encuentros #SomosMAS sus experiencias personales y los retos a los que se enfrentan como colectivo

Es posible que no te hayas enterado o que lo hayas oído de pasada en las noticias, pero nuestras deportistas han vuelto a hacer historia este fin de semana: la selección de baloncesto se ha colgado la medalla de bronce en el Mundial celebrado en Tenerife (es la sexta medalla en seis años) y la piloto Ana Carrasco, una de las candidatas a los Premios Mujeres de este año, se ha convertido en la primera campeona del mundo del motociclismo.
Tampoco es nada inusual; en los últimos años las deportistas españolas han acumulado éxitos tanto en deportes individuales como de equipo. Solo un dato: de las diecisiete medallas logradas en Río 2016 por la delegación española, nueve (incluidos cuatro oros) fueron ganadas por mujeres. Que ellas ganaran más medallas es algo que ya había pasado cuatro años antes en Londres. Todo a pesar dela falta de visibilidad y de apoyo institucional y de patrocinadores, que son algunas de las quejas más habituales entre las mujeres que pretenden dedicarse profesionalmente al deporte.
Marta Lliteras, campeona de Europa con las Leonas del Rugby en 2010, lo sabe bien. En la última edición de los encuentros SomosMAS, explicó que cuando tras ganar el Europeo, empezaron a hacerles entrevistas, pero no precisamente para interesarse por sus éxitos.
Las preguntas y los comentarios, asegura, eran siempre los mismos. “Me decían ‘no tienes pinta de jugadora de rugby’. Al principio yo me justificaba, luego empecé a preguntarles que qué pinta tenía que tener una jugadora de rugby. Mi primer rival fueron los periodistas”, nos contó. Ella se ha enfrentado a los estereotipos como jugadora y después como entrenadora. Cuando empezó a entrenar le ofrecieron, como a la mayoría de las entrenadoras, equipos de mujeres y de niños. Ella se empeñó en dirigir a un equipo masculino y lo acabó consiguiendo: el del Club de Rugby de Majadahonda. Lo único que en realidad le costó, nos dijo, es que los chicos lloraran delante de ella como lo hacen delante de sus compañeros.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.comEn realidad, la competición ya había acabado cuando visitó las instalaciones de Barcelona’92, pero el ambiente que todavía se respiraba allí convenció a Pilar Calvo de que ella quería participar en unos Juegos. Así que. ni corta ni perezosa. cogió la lista de deportes olímpicos y fue probando y descartando hasta que dio con el suyo. Es el skeet, una modalidad de tiro al plato que es minoritaria en España, y más minoritaria aún en el caso de las mujeres. “La federación no nos hizo nunca ni caso, éramos un estorbo”, nos explicó. Cansada de no tener no ya premios, sino ni siquiera medallas, Calvo fue una de las fundadoras de la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP), de la que en la actualidad es secretaria general. ¿Os imagináis cuál fue la primera federación que recibió una carta reivindicativa de la recién nacida asociación? Efectivamente, la de tiro, y están consiguiendo cambiar poco a poco las cosas. “Hay que pelear y estar unidas. Sola no haces nada. Te llaman pesada y te aíslan, pero cuando hay una asociación detrás se empiezan a pensar las cosas”, recomendó.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.comCuando la AMDP nació en 2016 tenía tres asociadas. En la actualidad son ya más de 1.100. Su presidenta, Mar Mas, explicó en su charla que el último 8M fue lo que les dio el impulso definitivo. Son una asociación muy combativa, con montones de tareas pendientes, empezando por conseguir reformar una Ley del Deporte que ni siquiera contempla el deporte profesional femenino, acabar con el enorme desequilibrio existente entre licencias deportivas de hombres y de mujeres (depende de la disciplina, pero, según sus datos, la relación está en el entorno del 80-20) y darle más visibilidad (los medios deportivos le dedican un ridículo 1,5% de su espacio). Han establecido un plan de acción con doce prioridades para intentar que dedicarse profesionalmente al deporte en este país sea para las mujeres deje de ser casi una quimera. Ella es un buen ejemplo: “llevo veinte años dedicada al deporte y tengo cero días cotizados, y he trabajado para España y la marca España”.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.comIsabel del Barrio empezó de niña a hacer danza clásica. Fue bailarina hasta los 18 años. “Los años más felices de mi vida pese a todo”, dijo. Era buena, pero no excepcional, y por eso lo dejó. No abandonó el deporte: se apuntó al gimnasio, volvió a correr y empezó a dar clases de fitness. Mientras, estudiaba y daba sus primeros pasos en el mundo marketing. En 2010 descubrió el trialtlón y se enganchó a este deporte, como hacen cada vez más mujeres. Lo hace exclusivamente por placer. “Competir me creaba tal ansiedad que no podía”, reveló. Pero ella ha conseguido hacer de otra forma lo que quería, que es vivir del deporte. Además de seguir como entrenadora personal, ha publicado el libro Correr es algo más y mantiene el blog On my training shoes, en el que da pistas sobre entrenamiento y nutrición.
¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com










