Diez curiosidades sobre San Valentín que quizá no sabías
Desde sus orígenes en la antigua Roma, hasta la marca que lo introdujo en España o cómo se celebra en otros países

Puede que te parezca uno de los días más tontos del año, pero es casi imposible escapar del Día de los Enamorados. Aquí van algunos datos curiosos sobre esta festividad. Valen tanto para criticarla con argumentos como para epatar a tu pareja durante la cena.
- Aunque hay varias teorías sobre su origen, la más extendida lo sitúan en las fiestas lupercales de la antigua Roma, que en realidad se celebraban el 15 de febrero. Una congregación de jóvenes (los lupercos o amigos del lobo) se reunía en el lugar donde, según la mitología romana, estaba la cueva (el lupercal) en la que fueron encontrados Rómulo y Remo y en la que vivía la loba que los amamantó. Después de que un sacerdote sacrificara dos cabras y un perro, comenzaba la procesión, en la que los jóvenes azotaban, con látigos fabricados con la piel de los animales inmolados, las manos y espaldas de las mujeres que iban encontrando para (en teoría) repartir fertilidad. Muchas se acercaban a recibir los latigazos pensando que evitarían la esterilidad y el dolor en el parto. El papa Gelasio I acabó prohibiendo, en el año 494, esa celebración pagana.

- En su lugar instauró el 14 de febrero como día de la fiesta de San Valentín, uno de los mártires, de existencia discutida, ejecutados en tiempos del Imperio Romano. Se supone que era un médico romano convertido en sacerdote que casaba a los soldados pese a que había sido prohibido por el emperador, que consideraba el matrimonio incompatible con la carrera de las armas. Fue decapitado en el 270.
- Aunque universalmente se sigue considerando este día como el de San Valentín, el Concilio Vaticano II reorganizó en 1969 el santoral y retiró su celebración, en un intento de eliminar santos de origen posiblemente legendario. Sigue siendo venerado por otras iglesias, como la ortodoxa, anglicana y la luterana.
- En 1382, el escritor inglés Geoffrey Chaucer escribió un poema titulado Parlamento de los pájaros, en el que se menciona por primera vez al Día de San Valentín como una celebración para los enamorados.
- La celebración se extendió a partir del siglo XV. Primero se popularizó en Francia y Gran Bretaña, y después llegó a otros países europeos como Alemania o Italia. También surgió en esa época la costumbre de escribir poemas (o Valentinas) a los enamorados.
- La fiesta comenzó a comercializarse en el siglo XIX, cuando se empezaron a fabricar en Gran Bretaña tarjetas genéricas con frases hechas que sustituyeron a los poemas personales.
- De Europa pasó a Estados Unidos y luego al resto del mundo. Aunque en algunos países se celebra en otras fechas y con otras tradiciones. En Bolivia, por ejemplo, el llamado Día del amor y la amistad es el 21 de septiembre, que allí es el primer día de primavera. En Brasil, el llamado Dìa dos Namorados es el 12 de junio, y se celebra en memoria de San Antonio de Padua. En Colombia, el Día del Amor y la Amistad se celebra el tercer sábado de septiembre y se suele celebrar con un amigo secreto. En Egipto es el 4 de noviembre.
- En España se empezó a celebrar a mediados del siglo pasado. Fueron unos grandes almacenes, Galerías Preciados, los que introdujeron la fiesta. Publicaron el primer anuncio en el diario ABC, en el año 1948. Luego llegaron otros:

¡CONTENIDO BLOQUEADO!
Aquí hay un vídeo que no puedes ver debido a tu configuración de cookies. Puedes ver nuestra política de cookies o abrir el vídeo en youtube.com
Política de cookiesVer en youtube.com
- A la difusión de la fiesta en nuestro país contribuyeron la película El día de los enamorados y su pegadiza canción. Dirigida por Fernando Palacios y protagonizada por Concha Velasco y Tony Leblanc en 1959, su guion mezcla las historias cuatro parejas que consiguen superar sus problemas gracias a la ayuda de un misterioso personaje que a todos recuerda a San Valentín y que fue interpretado por George Rigaud. Tuvo una secuela, Vuelve San Valentín, rodada en 1962.

- España no es el único país en el que la fiesta empezó con un claro sentido comercial. Los chocolates Morozoff la introdujeron también en Japón en los años treinta, aunque en realidad no se popularizó hasta los cincuenta o los sesenta. Allí son las mujeres las que regalan chocolate a los hombres. Estos devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, en el White Day, en el que se suelen regalar obsequios de color blanco.