La representación LGBTIQ+ en la ficción audiovisual incrementa su polarización
La representación en 2021 se concentró en solo tres películas y seis series

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) ha presentado, en la sede del Ministerio de Igualdad, su tercer informe sobre la imagen que se proyecta de las personas LGBTIQ+ en la ficción audiovisual española. Para su elaboración se ha analizado la presencia de los personajes LGBTIQ+, racializados y con discapacidad en 51 películas y 46 temporadas de 43 series de ficción de 2021. Es la tercera vez que el Informe ODA incluye el análisis de personajes con discapacidad gracias a la colaboración con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). El estudio, apoyado por HBOmax, también observa la representación de personajes racializados. Su objetivo es promover imágenes diversas y no estereotipadas en los medios audiovisuales, que erradiquen prejuicios y actitudes discriminatorias hacia estos colectivos.
La representación LGBTIQ+ ha crecido tanto en porcentaje como en términos absolutos: de 83 personajes el año anterior (un 7,1% del total) pasamos a 106, que suponen un 9,3% de todos los personajes analizados. Este incremento se debe al incremento de personajes LGBTIQ+ en el cine, que ha retratado a 35 personajes del colectivo, frente a los escasos 11 del pasado año. Este año nos enfrentamos una vez ma´s con una industria audiovisual polarizada, señala el análisis. En el cine, casi dos tercios de estos personajes se concentran en solo tres películas. En la ficción seriada, casi la mitad de los 71 personajes del colectivo aparecen en 6 de las 43 series analizadas.
El informe considera una gran noticia la aparición de 4 personajes no binarios, lo que ha permitido hablar sobre la identidad, el uso de pronombres, la exploración personal del género y hasta tener que lidiar con documentos de identificación.
Por otra parte, la representación femenina vuelve a ser menor que la masculina en cine. Del 52,5% del año pasado pasamos a un 44,8% de este año. Sin embargo, existen más propuestas creadas y dirigidas por mujeres, sobre todo en la ficción seriada.
La presencia de personajes racializados aumentó muy levemente, de 7,2% a un 7,5% este año, siendo los personajes latinos los más representados. En los personajes con discapacidad, la representación aumentó de 25 personajes en el 2020 hasta llegar a 38 en 2021, de los cuales 27 aparecen en 15 series y 11 figuran en 5 películas. El gran avance para la representación de personas con discapacidad es sin duda Maricón perdido (TNT, HBOmax), que retrata la vida de Roberto Enriquez, más conocido como Bob Pop, que también es su creador y que estuvo presente en el evento. “Tuve la suerte de que mi mirada interesó. hablar de mi vida es una excusa para hablar de otras cosas como la identidad, la pérdida, el sexo o el cuerpo”, explicó durante el debate que tuvo lugar tras la presentación del informe, en el que pidió también que “las plataformas y televisiones asuman que no somos una cuota, que no haya una serie gay de la temporada, que no somos un género.”
La directora de la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, María Dolores ‘Boti’ García Rodrigo habló de los estereotipos que ha perpetuado la ficción: “Lesbianas malvadas destinadas a una muerte cruel. O lo que es peor, tuvimos que resignarnos a vivir con el silencio, en la oscuridad del armario infame. Algo parecido han tenido que vivir las personas con discapacidad o racializadas, sin referentes”. En el caso de las mujeres migrantes, aseguró Paula Guerra Cáceres, comunicadora social y activista antirracista, “o somos hipersexualizadas siempre dispuestas o somos el opuesto, asexuadas, cuidadoras... Al hablar de racialización, hay tres narrativas principales: la de persona subalterna, violenta o exotizante”.
